VOLVER

Share

La Universidad de Granada y el IAA se alían en la investigación climática y ecológica de Sierra Nevada

La Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía han formalizado un convenio para fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en la alta montaña. El acuerdo permitirá coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada,  intercambiar la información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

 

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

climatología , Ecología , Sierra Nevada


Granada |
12 de septiembre de 2023

La Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), han formalizado un convenio con el objetivo de fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en Sierra Nevada.

El acuerdo tiene como propósito principal establecer un marco general de colaboración que permita coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global de Sierra Nevada y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada. Uno de los objetivos fundamentales es el intercambio de información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

Observatorio Astronómico Sierra Nevada

A casi 3.000 metros de altura, en la Loma de Dílar se encuentra el Observatorio Astronómico Sierra Nevada. Imagen: IAA.

Colaboración científica frente al cambio climático

La Universidad de Granada instalará cámaras destinadas al seguimiento de la cubierta de nieve y vegetación, así como de sensores meteorológicos en ubicaciones de alta montaña. Además, transferirá conocimientos y datos previamente adquiridos mediante el diseño y desarrollo de la aplicación ClimaNevada. También se encargará de instalar una red de microestaciones para obtener información detallada sobre las condiciones climáticas locales en el entorno del Observatorio Astronómico.

Por su parte, el IAA-CSIC contribuirá al proyecto mediante la integración de datos climáticos históricos y aquellos que se recojan en el futuro a través de la nueva estación meteorológica. También facilitará el acceso a imágenes de cámaras de vídeo que serán utilizadas para el estudio de la vegetación.

La firma de este protocolo representa un paso importante en la colaboración científica entre la Universidad de Granada y el CSIC, y el fortalecimiento de la investigación climática en Sierra Nevada. Ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta para avanzar en el conocimiento de los fenómenos climáticos en esta emblemática montaña, lo que tendrá un impacto significativo en la comprensión del cambio climático y sus implicaciones a nivel local y regional.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido