VOLVER

Share

La Universidad de Granada y el IAA se alían en la investigación climática y ecológica de Sierra Nevada

La Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía han formalizado un convenio para fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en la alta montaña. El acuerdo permitirá coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada,  intercambiar la información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

 

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

climatología , Ecología , Sierra Nevada


Granada |
12 de septiembre de 2023

La Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), han formalizado un convenio con el objetivo de fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en Sierra Nevada.

El acuerdo tiene como propósito principal establecer un marco general de colaboración que permita coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global de Sierra Nevada y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada. Uno de los objetivos fundamentales es el intercambio de información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

Observatorio Astronómico Sierra Nevada

A casi 3.000 metros de altura, en la Loma de Dílar se encuentra el Observatorio Astronómico Sierra Nevada. Imagen: IAA.

Colaboración científica frente al cambio climático

La Universidad de Granada instalará cámaras destinadas al seguimiento de la cubierta de nieve y vegetación, así como de sensores meteorológicos en ubicaciones de alta montaña. Además, transferirá conocimientos y datos previamente adquiridos mediante el diseño y desarrollo de la aplicación ClimaNevada. También se encargará de instalar una red de microestaciones para obtener información detallada sobre las condiciones climáticas locales en el entorno del Observatorio Astronómico.

Por su parte, el IAA-CSIC contribuirá al proyecto mediante la integración de datos climáticos históricos y aquellos que se recojan en el futuro a través de la nueva estación meteorológica. También facilitará el acceso a imágenes de cámaras de vídeo que serán utilizadas para el estudio de la vegetación.

La firma de este protocolo representa un paso importante en la colaboración científica entre la Universidad de Granada y el CSIC, y el fortalecimiento de la investigación climática en Sierra Nevada. Ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta para avanzar en el conocimiento de los fenómenos climáticos en esta emblemática montaña, lo que tendrá un impacto significativo en la comprensión del cambio climático y sus implicaciones a nivel local y regional.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido