Ir al contenido

VOLVER

Share

La Universidad de Granada y el IAA se alían en la investigación climática y ecológica de Sierra Nevada

La Universidad de Granada y el Instituto de Astrofísica de Andalucía han formalizado un convenio para fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en la alta montaña. El acuerdo permitirá coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada,  intercambiar la información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

 

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía

climatología , Ecología , Sierra Nevada


Granada |
12 de septiembre de 2023

La Universidad de Granada (UGR) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), han formalizado un convenio con el objetivo de fortalecer la cooperación en el ámbito de la investigación climática y ecológica en Sierra Nevada.

El acuerdo tiene como propósito principal establecer un marco general de colaboración que permita coordinar las actividades científicas conjuntas entre el Observatorio Global de Sierra Nevada y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada. Uno de los objetivos fundamentales es el intercambio de información climática que será integrada en la base de datos ClimaNevada, así como el desarrollo de infraestructuras de toma de datos climáticos.

Observatorio Astronómico Sierra Nevada

A casi 3.000 metros de altura, en la Loma de Dílar se encuentra el Observatorio Astronómico Sierra Nevada. Imagen: IAA.

Colaboración científica frente al cambio climático

La Universidad de Granada instalará cámaras destinadas al seguimiento de la cubierta de nieve y vegetación, así como de sensores meteorológicos en ubicaciones de alta montaña. Además, transferirá conocimientos y datos previamente adquiridos mediante el diseño y desarrollo de la aplicación ClimaNevada. También se encargará de instalar una red de microestaciones para obtener información detallada sobre las condiciones climáticas locales en el entorno del Observatorio Astronómico.

Por su parte, el IAA-CSIC contribuirá al proyecto mediante la integración de datos climáticos históricos y aquellos que se recojan en el futuro a través de la nueva estación meteorológica. También facilitará el acceso a imágenes de cámaras de vídeo que serán utilizadas para el estudio de la vegetación.

La firma de este protocolo representa un paso importante en la colaboración científica entre la Universidad de Granada y el CSIC, y el fortalecimiento de la investigación climática en Sierra Nevada. Ambas instituciones se comprometen a trabajar de manera conjunta para avanzar en el conocimiento de los fenómenos climáticos en esta emblemática montaña, lo que tendrá un impacto significativo en la comprensión del cambio climático y sus implicaciones a nivel local y regional.


Share

Últimas publicaciones

Un proyecto de ciencia ciudadana revela que el uso del móvil entre los jóvenes andaluces supera las cuatro horas diarias en fin de semana
Andalucía | 07 de abril de 2025

Esta investigación, liderada por investigadores de las Universidades de Sevilla, Jaén y Cádiz y en la que participan 500 andaluces de entre 18 y 30 años, ha analizado el impacto del tiempo de pantalla en la salud física y emocional de los jóvenes y busca estrategias para fomentar hábitos más saludables. Estos datos subrayan la necesidad de abordar el uso excesivo del móvil como un factor de riesgo para el bienestar juvenil. Esta iniciativa forma parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Desarrollan un método rápido que emplea tecnología de infrarrojo para mejorar la seguridad alimentaria en el atún
Córdoba | 05 de abril de 2025

Un equipo de investigación del IFAPA ‘Alameda del Obispo’ (Córdoba) ha propuesto un procedimiento para identificar de forma instantánea histamina, un posible alérgeno y su concentración en la industria pesquera. Esta tecnología podría servir a las empresas y productores que controlan la calidad del pescado para evitar riesgos para la salud.

Sigue leyendo
Descubren biomarcadores fundamentales para detectar de forma temprana el Alzheimer en personas Down
Granada | 04 de abril de 2025

Científicos de la Universidad de Granada participan en un estudio internacional que ha identificado 15 proteínas en sangre que pueden funcionar como indicadores tempranos del desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de sufrir Alzheimer debido a la triplicación del gen APP en el cromosoma 21.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0