VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ COLABORA CON EL GOBIERNO DE PANAMÁ EN EL REDISEÑO DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE SU UNIVERSIDAD MARÍTIMA INTERNACIONAL


20 de octubre de 2010

Fuente: UCA

 

Diseñar un plan de revisión integral de los planes de estudios en especialidades marítimas impartidos por la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP), con el fin de adaptarlos a los requerimientos internacionales para cubrir las necesidades de la República panameña, ha sido el principal objetivo del proyecto que ha desarrollado a lo largo de seis meses el grupo de investigación TEP-188 Desarrollo del sector marítimo, que dirige el profesor Francisco J. Montero.
Un proyecto nace “a petición de las propias autoridades de Panamá, quienes nos solicitaron revisar las carreras y programas de estudios que en la actualidad ofertaban en su Universidad para adaptarlas a las nuevas necesidades del sector marítimo en Panamá”, como explica el profesor Montero, y es que no podemos olvidar que este país posee la flota de mayor tonelaje de registro del mundo, además de que su canal está actualmente sumergido en un proceso de ampliación en el que participan importantes empresas, muchas de ellas españolas.
De hecho, “la ampliación del canal va a suponer una serie de transformaciones importantes en el país y, dentro de ellas, se encuentra el tener unos estudios marítimos preparados y adecuados a los cambios estructurales tan importantes que se está cometiendo en Panamá”. Así, se ha realizado un plan de revisión y modernización de los estudios de la Universidad Marítima Internacional panameña donde se han analizado las carreras existentes, sus estructuras, la adecuación a la normativa internacional de las mismas y el perfil del profesorado, entre otros aspectos. Asimismo, hemos mantenido un estrecho contacto con las autoridades del canal para revisar sus necesidades en materia de nuevas especialidades de formación. Es decir, “hemos alcanzado un diagnóstico claro de qué es lo que había y cómo esto podía ser mejorado para cumplir con las nuevas necesidades del país”.

Ante ello, “hemos conseguido elaborar una detallada propuesta de modernización de los planes de estudio, incluyendo un diseño de nuevas carreras, su incorporación en las facultades y la estructura completa de formación”, como sostiene el responsable del grupo TEP-188. De esta forma, y en base a este trabajo, la Universidad Marítima Internacional de Panamá, que en la actualidad posee tres facultades, contará a partir de enero de 2011 con cuatro: la Facultad de Ciencias Náuticas, la Facultad de Transporte Marítimo, la Facultad de Ciencias del Mar y la Facultad de Ingeniería Civil Marítima.

Asimismo, “hemos propuesto la creación de nuevas carreras como la Ingeniería canalera o la Ingeniería Ambiental Marítima ya que no podemos pasar por alto que por el renovado y ampliado canal de Panamá van a transitar buques de mucho más porte con riesgos de contaminación no sólo marina sino también atmosférica, por emisiones de gases, sin olvidar el impacto de las obras que se están haciendo en este mismo momento”, insiste el profesor Francisco J. Montero.

“Dentro de este proyecto hemos detallado los programas de cada una de las carreras propuestas con los aspectos más novedosos en materia de formación, además de cuidar la convergencia con el denominado Plan Bolonia de la Unión Europea a fin de que los futuros egresados puedan optar a convalidar sus estudios en estas universidades y acceder a los postgrados en Europa de forma directa”, apostilla Montero. Un trabajo que ya ha sido respaldado tanto por el Ministerio de Educación panameño como por el Consejo Rector de Universidades de Panamá, ya que han aprobado las propuestas presentadas desde el grupo de investigación de la UCA.

Así, está previsto que en enero de 2011 se implante el primer curso de estas nuevas carreras y planes de estudio para que, en cuatro años, los títulos actuales sean sustituidos por los nuevos logrando el cambio total en 2014.

Es importante destacar que “a efectos prácticos los panameños van a notar estos cambios en el hecho de que se va a producir reducción de costos notoria. Formar a un profesional de Panamá en alguna de estas carreras en EE UU (como se estaba haciendo hasta ahora) supone un mínimo de cuatro años de inversión importante casi siempre a través de un programa de becas que mayoritariamente soporta el Instituto de Formación de Recursos Humanos del Gobierno o en algunos casos la familia de los alumnos. El tener profesionales que se pueden formar en el país hace que los costos se reduzcan de forma extraordinaria y eso será positivo para todos”.

Tras este proyecto el equipo que encabeza el profesor Francisco J. Montero ya se encuentra trabajando en otras dos iniciativas: la primera, centrada en establecer un plan de formación y especialización continua del profesorado y, la segunda, en el desarrollo de un plan de contingencias contra daños de contaminación producidas por buques.

Debe destacarse que el Dr. Montero Llácer lleva más de veinte años trabajando con el sector marítimo de Panamá y durante siete años (1988-1994) fue Director de Proyectos de la Organización Marítima Internacional (OMI) de Naciones Unidas en dicho país y posteriormente desde la UCA ha dirigido de forma continua proyectos de cooperación marítima en toda Centroamérica y el Caribe.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido