VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz colabora en la construcción de un horno experimental romano en Serbia

Fuente: Universidad de Cádiz


18 de julio de 2013

La doctoranda de la Universidad de Cádiz y miembro del Centro Interuniversitario di Studi sull’Edilizia abitativa tardoantica nel Mediterraneo (CISEM), Lourdes Girón Anguiozar, lidera la reproducción experimental de un horno cerámico romano del siglo I después de Cristo en Serbia. Con un equipo internacional, integrado por la directora del proyecto, Biljana Djordjević, el maestro Hornero y albañil de Bailén, José Valdearcos Martín, los doctorandos Juan Jesús Padilla Fernández (Universidad Complutense de Madrid) y Ana Đuričić (Universidad de Belgrado) y con el apoyo logístico de Teresa Valdearcos Nájera, han construido esta herramienta para conocer mejor los procesos productivos romanos y realizar una interpretación correcta de los restos arqueológicos horneros de época romana.

Junto a los museos Nacional en Belgrado y de Knjaževac se ha llevado a cabo a lo largo de un año la creación de una estructura destinada a la cocción de reproducciones arqueológicas romanas datadas en el siglo I d. C. Una idea que surge en 2012 durante la estancia de la doctoranda de la UCA en el país serbio para investigar de primera mano sus tradiciones alfareras desde un punto de vista etnoarqueológico y durante una visita al Museo Etnoarqueológico de Ravna.

Este proyecto, que ha sido apoyado por la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Cádiz y por el Instituto Cervantes (con sede en Belgrado), tendrá continuidad el año que viene con una exposición que tratará de mostrar la evolución progresiva de la historia de la alfarería desde sus orígenes; centrándose por último, en su materialización actual de cariz popular y en el proceso de reproducción de este horno romano.

Lourdes Girón ha explicado que «el apoyo incansable y el trabajo no sólo físico sino, sobre todo, intelectual de José Valdearcos Martín ha sido la piedra angular de este proyecto». Toda una experiencia que se nutre de la cultura del lugar que la cobija, ya que ha obtenido una positiva respuesta entre sus gentes. «Rodeados de yacimientos arqueológicos y de un paisaje boscoso increíble, la obra cobra sentido y éxito en sí misma. Desde un punto de vista científico, la construcción de un horno de tales características, resulta esclarecedora y vital para poder comprender de forma directa el proceso productivo cerámico romano» ha concluido la investigadora responsable.


Share

Últimas publicaciones

El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla una herramienta para descubrir estructuras ocultas en datos biomédicos
Málaga | 09 de julio de 2025

‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido