VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ CREA FORMULACIONES ECOLÓGICAS  PARA EL CONTROL DE INFECCIONES DE HONGOS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS


09 de junio de 2011

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Esther Colchero

 

Las sustancias alargarán la vida media de fresas y hortalizas procedentes de la agricultura ecológica.

 

Grupo de investigación de la Universidad de CádizEn la agricultura, el uso limitado de fungicidas para luchar contra los hongos patógenos destructores de cultivos, hortalizas y frutas es un problema por las pérdidas que ocasiona en el sector. Dos de las especies de cepas más habituales en nuestra comunidad autónoma, y que actúan principalmente en fresas, vid y tomates, son la Botrytis y el Colletotrichum. Ambos patógenos pueden atacar todas las partes de la planta pero es en la etapa de post-cosecha, es decir, cuando los cultivos son almacenados, donde provocan una mayor destrucción.

Para aminorar estos efectos, investigadores de la Universidad de Cádiz han logrado la caracterización de una serie de sustancias químicas que actúan como fitoprotectores de estos cultivos mediante la activación de su “sistema immune” o mecanismo de defensa. Este descubrimiento ha sido el resultado del estudio realizado en el marco del proyecto de excelencia Fitoprotectores y detección temprana de infecciones por hongos fitopatógenos: Desarrollo de resistencia a la infección por Botrytis y Colletotrichum en cultivos de interés en agroalimentación, incentivado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia con 465.668 euros.

Dos grupos de trabajo de la Universidad de Cádiz, Diseño Biosíntetico de Fungicidas y Microbiología Aplicada y Genética Molecular, han sido los artífices de estas formulaciones químicas que activan el mecanismo de defensa de la planta, es decir, su sistema inmune, y que evitan su contagio. “Hemos caracterizado sustancias no biocidas  fácilmente degradables que provocan una mayor resistencia del cultivo a la infección causada por el hongo Botrytis”, indica Isidro González, investigador principal del proyecto. Pero además, ese poder repelente (fitoprotector) de las sustancias se extiende al fruto y a las hojas del cultivo una vez recolectado. Esto permite a su vez alargar la vida media del estado saludable de la fruta, hortaliza o verdura en un escaparate. “El tomate, el cultivo sobre el que hemos realizado un mayor número de ensayos, dependiendo de la variedad, puede alargar su vida media en buen estado durante 3 ó 4 días”, indica el investigador.

Tomates afectados por la enfermedad de la pobredumbre grisLas sustancias caracterizadas se han orientado para su aplicación en el sector de la agricultura ecológica por ser naturales y fácilmente degradables.

 

“Se trata de compuestos Light, con una toxicidad baja, que tendrá una mayor efectividad en productos de agricultura ecológica. Una de las herramientas utilizadas para lograr la identificación de esas moléculas con principios activos similares a los hongos patógenos ha sido la técnica de la PCR (Polymerase Chain Reaction o Reacción en Cadena de la Polimerasa), que permite la amplificación de un fragmento de ADN y es utilizada sobre todo en el campo de la medicina.

“En estos momentos se mantienen contactos con las empresas Newbiotechnic (NBT) y Viveros California para ensayar la efectividad de las nuevas formulaciones en plantas y en cultivos in vitro para su posterior comercialización. Con ellas estamos negociando las patentes o la transferencia tecnológica del conocimiento o know-how”, explica Isidro González.

 

Más información:

Isidro González Collado
Departamento de Química Orgánica
www.isidrogcollado.es
Email: isidro.gonzalez@uca.es

Tel.: 956 01 63 68


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido