La Universidad de Cádiz participa en un proyecto Clean Sky 2 para desarrollar tratamientos superficiales aeronáuticos no contaminantes
Fuente: Universidad de Cádiz
La Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación Corrosión y Protección, participa por primera vez en un proyecto de la plataforma Clean Sky 2, que constituye el programa de I+D aeronáutico más ambicioso lanzado hasta el momento en Europa.
El proyecto SEALANT trata de encontrar soluciones para uno de los retos que tiene planteados la industria aeronáutica, como es la búsqueda de soluciones técnicas robustas para reemplazar tecnologías que, si bien son muy eficaces a nivel técnico, conllevan un impacto ambiental y de salud laboral. Las regulaciones sobre el uso de productos químicos en la industria, tal como aparece en el reglamento de la Unión Europea REACH (Registration, Evaluation, Authorisation & Restriction of Chemicals), son cada vez más estrictas, obligando a la búsqueda de tecnologías alternativas que mantengan las prestaciones y calidad del producto.
En este contexto, uno de los objetivos de Clean Sky 2 es la sustitución de los compuestos que contienen cromo, especialmente el cromo (VI), que es reconocido como cancerígeno y puede originar daños medioambientales. Se han utilizado durante décadas como tratamientos anticorrosivos de aleaciones de aluminio de uso aeronáutico. Un ejemplo de ello, es el anodizado crómico y su posterior etapa de sellado en la que también se emplean estos compuestos. El proyecto SEALANT contribuirá al desarrollo de una tecnología alternativa más respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas, basada en anodizado sulfúrico y sellado libre de cromo (VI).
El grupo Corrosión y Protección de la UCA cuenta con una amplia experiencia en el tema del proyecto, ya que trabaja, desde su creación en 1993, en tratamientos anticorrosivos de bajo impacto ambiental para aleaciones de aluminio. Por ello, la principal actividad del grupo en esta investigación será el estudio de los mecanismos de protección frente a la corrosión de los recubrimientos formados empleando técnicas electroquímicas y microscopía electrónica.
En el proyecto SEALANT participan además de la UCA, Titania (spin off de la Universidad de Cádiz) como coordinadora, la Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME), el centro tecnológico CIDETEC y la empresa INNOMAT COATINGS.
Últimas publicaciones
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.