VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz participa en un proyecto Clean Sky 2 para desarrollar tratamientos superficiales aeronáuticos no contaminantes

Fuente: Universidad de Cádiz


13 de octubre de 2016

contaminateswLa Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación Corrosión y Protección, participa por primera vez en un proyecto de la plataforma Clean Sky 2, que constituye el programa de I+D aeronáutico más ambicioso lanzado hasta el momento en Europa.

El proyecto SEALANT trata de encontrar soluciones para uno de los retos que tiene planteados la industria aeronáutica, como es la búsqueda de soluciones técnicas robustas para reemplazar tecnologías que, si bien son muy eficaces a nivel técnico, conllevan un impacto ambiental y de salud laboral. Las regulaciones sobre el uso de productos químicos en la industria, tal como aparece en el reglamento de la Unión Europea REACH (Registration, Evaluation, Authorisation & Restriction of Chemicals), son cada vez más estrictas, obligando a la búsqueda de tecnologías alternativas que mantengan las prestaciones y calidad del producto.

En este contexto, uno de los objetivos de Clean Sky 2 es la sustitución de los compuestos que contienen cromo, especialmente el cromo (VI), que es reconocido como cancerígeno y puede originar daños medioambientales. Se han utilizado durante décadas como tratamientos anticorrosivos de aleaciones de aluminio de uso aeronáutico. Un ejemplo de ello, es el anodizado crómico y su posterior etapa de sellado en la que también se emplean estos compuestos. El proyecto SEALANT contribuirá al desarrollo de una tecnología alternativa más respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas, basada en anodizado sulfúrico y sellado libre de cromo (VI).

El grupo Corrosión y Protección de la UCA cuenta con una amplia experiencia en el tema del proyecto, ya que trabaja, desde su creación en 1993, en tratamientos anticorrosivos de bajo impacto ambiental para aleaciones de aluminio. Por ello, la principal actividad del grupo en esta investigación será el estudio de los mecanismos de protección frente a la corrosión de los recubrimientos formados empleando técnicas electroquímicas y microscopía electrónica.

En el proyecto SEALANT participan además de la UCA, Titania (spin off de la Universidad de Cádiz) como coordinadora, la Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME), el centro tecnológico CIDETEC y la empresa INNOMAT COATINGS.


Share

Últimas publicaciones

Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo
Identifican fuentes de inestabilidad en el genoma asociadas al cáncer con una nueva herramienta informática
Sevilla | 03 de noviembre de 2025

Un equipo del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y la Universidad Pablo de Olavide desarrollan una herramienta que permite predecir los sitios en el genoma donde se generan ‘compuestos’- llamados 3R asociados al origen del cáncer. Este trabajo, liderado por Pedro Martínez del CABD, visibiliza la importancia de atajar las preguntas in silico para encontrar respuestas sin necesidad de experimentación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido