La Universidad de Cádiz participa en un proyecto Clean Sky 2 para desarrollar tratamientos superficiales aeronáuticos no contaminantes
Fuente: Universidad de Cádiz
La Universidad de Cádiz, a través del grupo de investigación Corrosión y Protección, participa por primera vez en un proyecto de la plataforma Clean Sky 2, que constituye el programa de I+D aeronáutico más ambicioso lanzado hasta el momento en Europa.
El proyecto SEALANT trata de encontrar soluciones para uno de los retos que tiene planteados la industria aeronáutica, como es la búsqueda de soluciones técnicas robustas para reemplazar tecnologías que, si bien son muy eficaces a nivel técnico, conllevan un impacto ambiental y de salud laboral. Las regulaciones sobre el uso de productos químicos en la industria, tal como aparece en el reglamento de la Unión Europea REACH (Registration, Evaluation, Authorisation & Restriction of Chemicals), son cada vez más estrictas, obligando a la búsqueda de tecnologías alternativas que mantengan las prestaciones y calidad del producto.
En este contexto, uno de los objetivos de Clean Sky 2 es la sustitución de los compuestos que contienen cromo, especialmente el cromo (VI), que es reconocido como cancerígeno y puede originar daños medioambientales. Se han utilizado durante décadas como tratamientos anticorrosivos de aleaciones de aluminio de uso aeronáutico. Un ejemplo de ello, es el anodizado crómico y su posterior etapa de sellado en la que también se emplean estos compuestos. El proyecto SEALANT contribuirá al desarrollo de una tecnología alternativa más respetuosa con el medio ambiente y la salud de las personas, basada en anodizado sulfúrico y sellado libre de cromo (VI).
El grupo Corrosión y Protección de la UCA cuenta con una amplia experiencia en el tema del proyecto, ya que trabaja, desde su creación en 1993, en tratamientos anticorrosivos de bajo impacto ambiental para aleaciones de aluminio. Por ello, la principal actividad del grupo en esta investigación será el estudio de los mecanismos de protección frente a la corrosión de los recubrimientos formados empleando técnicas electroquímicas y microscopía electrónica.
En el proyecto SEALANT participan además de la UCA, Titania (spin off de la Universidad de Cádiz) como coordinadora, la Fundación Centro Tecnológico de Miranda de Ebro (CTME), el centro tecnológico CIDETEC y la empresa INNOMAT COATINGS.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo