VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz estudia el estado de conservación del río Guadalete

Fuente: Universidad de Cádiz


07 de octubre de 2013

Profesorado, investigadores y alumnos de la Universidad de Cádiz han participado en el desarrollo de un proyecto europeo para el estudio del estado de conservación del río Guadalete en la provincia de Cádiz. Durante 14 días, 55 alumnos de 14 nacionalidades y pertenecientes a cuatro universidades europeas, han analizado la salud y la problemática del río Guadalete. Un trabajo que se ha realizado dentro del marco RAMIP (River Delta System Analysis and Management in Practise), que financia la Unión Europea.

A través de este proyecto internacional, en el que intervienen la Academia Delta de Ciencias Aplicadas de Holanda en coordinación con la Universidad de Ferrara (Italia), la UCA y la Universidad Metropolian de  Ciencias Aplicadas de Finlandia, se ha pretendido llevar a cabo una serie de trabajos tanto teóricos como fundamentalmente prácticos centrados en la gestión de la cuenca del río gaditano de acuerdo a la Directiva Marco del Agua aprobada por el Parlamento Europeo. Así, los estudiantes e investigadores implicados en esta iniciativa han intercambiado experiencias y conocimientos relacionados con la biología, la geomorfología o la hidrología de este espacio natural, sin olvidar las relaciones socio-económicos relevantes para la gestión de esta cuenca hidrográfica.

A lo largo de las dos semanas, los alumnos han trabajado en dos fases: en la primera, se han enfrentado con el área de estudio y han comprobado in situ los diferentes actores que se encuentran en torno a este río. De este modo, han llevado a cabo estudios de campo específicos tanto en el sistema físico (geomorfología, hidrología, química y biología) como en el sistema socio-económico. Esta parte del trabajo ha dado lugar a un análisis del estado actual de la cuenca del río desde diferentes perspectivas. Y en la fase dos, los estudiantes han estado analizando cuáles serían las medidas necesarias para optimizar este sistema fluvial en un futuro próximo.

De forma complementaria, durante su estancia en la Universidad de Cádiz, los alumnos han mantenido diversas reuniones con técnicos de instituciones como el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera (IFAPA), la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), Aguas de Jerez, Demarcación de Costas, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio o asociaciones como Ecologistas en Acción.

De esta forma, a través del proyecto RAMIP, estos estudiantes han podido conocer cómo se realiza un estudio de campo; han trabajado en la integración de datos de diferentes disciplinas y perspectivas en relación a un sistema fluvial que interrelaciona con el factor humano y han aprendido a aplicar los principios de gestión de las cuencas de acuerdo con la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, entre otras cosas. Las conclusiones del estudio fueron objeto de exposición pública y pueden ser descargadas, junto con más información del proyecto, de la página:http://fs.iamadelta.eu/

Foto pequeña: web del Ayuntamiento de Jerez, autor Antonio Barroso.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo
¿Cuál es la probabilidad de sufrir un apagón?
España | 30 de abril de 2025

Cuánta más demanda de electricidad, más posibilidades hay de un apagón. Un equipo español utilizó en 2016 datos de cortes de energía para hacer predicciones probabilísticas lo más precisas posibles sobre cuándo puede ocurrir. Sus conclusiones son más actuales que nunca. El mensaje ‘subliminal’ tras este trabajo es que las redes eléctricas deben ser sobredimensionadas para mantenerse alejadas de una posible inestabilidad. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido