VOLVER

Share

La Universidad de Cádiz participará en MICOS, proyecto para excavar una ciudad griega en Sicilia

Fuente: Universidad de Cádiz


28 de octubre de 2013

La Universidad de Cádiz, junto a otras universidades europeas como la de Coímbra (Portugal), participará en el proyecto denominado MICOS (Mediterranean International Centre of Studies) para la excavación, estudio, conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico del territorio de la que fue una de las primeras colonias griegas en Sicilia, la ciudad de Gela.

Este proyecto internacional tiene como objetivo su difusión y explotación turística. Ubicada en el sur de la isla, Gela fue hacia mediados del I milenio a.C. de las mayores y más poderosas ciudades de la Magna Grecia, y que hoy, pese a la buena conservación que presentan sus ruinas, se encuentra aún sin excavar.

El proyecto está impulsado por el Ayuntamiento de Gela, el gobierno regional de Sicilia y la asociación arqueológica y cultural Triskelion. La presidencia de dicha asociación la ostenta Giuseppe LaSpina, de la ciudad de Gela, y la vicepresidencia la arqueóloga de la UCA, Lourdes Girón Agionzar, que se encuentra actualmente trabajando en el yacimiento de la villa romana del Casale en Piazza Armerina, también en Sicilia, en el que realizan prácticas de excavación alumnos de la UCA.

El Ayuntamiento de Gela ha cedido para este proyecto un palazzo del siglo  XVIII, localizado en el centro de la ciudad, como sede del Instituto de Investigaciones Arqueológicas de Gela, y cuya inauguración está prevista para el próximo mes de diciembre. El Instituto pretende, no solo aglutinar los estudios arqueológicos y de puesta en valor del patrimonio de los territorios de Gela, Licata y Butera, sino también convertirse en una sede desde donde se puedan impartir cursos especializados de posgrado en colaboración con las universidades participantes y de nexo para la construcción de alianzas de investigación que permitan acudir a convocatorias de proyectos internacionales.

Una delegación de la Universidad de Cádiz, compuesta por el director general de Relaciones Internacionales, Juan Carlos García, la doctora María Lazarich y los investigadores del grupo de investigación PAIDI HUM812, ha visitado recientemente la ciudad con el fin de evaluar in situ las posibilidades de estudio. Entre las actividades inicialmente previstas están la prospección del territorio, la recuperación, restauración y conservación del patrimonio y el estudio de las cerámicas prehistóricas y griegas inéditas, depositadas en los fondos del museo arqueológico de la ciudad.

Como primera actividad, la Asociación Italiana de Arqueología Subacuática ha programado para el año que viene el comienzo de cursos especializados como el Curso de Iniciación de Arqueología Subacuática (con prácticas arqueológicas), junto con el comienzo de las excavaciones subacuáticas, también previstas para el 2014, que irán seguidas de las primeras excavaciones en la ciudad griega, centradas en la zona residencial intramuros y en el emporio. Asimismo, se ha confirmado ya la organización del III Congreso Internacional sobre Estudios Cerámicos en la ciudad de Gela, y cuya primera edición se celebró en Cádiz en el 2010.

Las actividades de arqueología subacuática que se realicen en colaboración con la UCA se harán en el marco del Campus de Excelencia Internacional del Mar, CEI.Mar, habiéndose también establecido contactos para la colaboración entre el CEI.Mar y la Asociación Italiana de Arqueología Subacuática.

Las delegaciones de la UCA, de la Universidad de Coímbra y de la Academia Enrico VI de Hohenstaufen, han tenido un encuentro con el alcalde de Gela, que manifestó su total apoyo al proyecto, materializado en la cesión del edificio para el Centro de Estudios. Asimismo, se procedió al acto oficial de firma del convenio marco de cooperación entre la asociación Triskelion y la UCA, previamente firmado por el rector de la UCA, estando ahora en fase de negociación el correspondiente convenio específico para comenzar el desarrollo de las actividades. Éstas incluirán tanto la movilidad de estudiantes de grado y posgrado a través de convenios Erasmus Prácticas, para la realización de campañas de excavación como también de profesores para la impartición de cursos y proyectos de investigación, el establecimiento de redes de universidades para acudir a convocatorias internacionales de proyectos de investigación o a las nuevas herramientas del programa Erasmus+, entre las más reseñables.

Se trata de un proyecto ambicioso y de largo recorrido, en el que la UCA se encuentra implicada desde sus inicios y que abre un gran campo de actuaciones a los grupos de investigación interesados desde una perspectiva multidisciplinar.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido