VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba, el Hospital La Fe y dos empresas tecnológicas trabajan en el diseño de un respirador mecánico

El prototipo, que ya ha sido testado con éxito en un simulador, se probará en un modelo animal como paso final para su uso en humanos. Se trata de un respirador de turbina bilevel para Ventilación Controlada por Presión, en el que el equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado la gestión electrónica del respirador, incluyendo el software y la sensorización de los parámetros de control.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de abril de 2020

Los investigadores de la Universidad de Córdoba José Ramírez Faz, Rafael López Luque y Manuel Torres Roldán, junto con un equipo médico del Hospital la Fe de Valencia coordinado por el doctor José Miguel Alonso y las empresas Darimo Carbon y Tecnikoa, han desarrollado un respirador mecánico para pacientes con coronavirus. El modelo, sobre el que se comenzó a trabajar el pasado 20 de marzo, ya ha sido testado con éxito en un simulador y a partir de hoy se probará en animales como paso final para su uso en humanos.

Prototipo del respirador desarrollado en el que participa la UCO.

El prototipo ya cuenta con la autorización de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana para usarse en modelos de ovejas. Personal investigador de la Universidad CEU Cardenal Herrera llevará a cabo dichas pruebas en el Hospital Veterinario. Una vez obtenida la homologación pertinente comenzará la producción en serie y se publicarán los planos y el software bajo la filosofía Open Source, quedando disponibles gratuitamente.

Concretamente, se trata de un respirador de turbina bilevel para Ventilación Controlada por Presión. El objetivo del proyecto, denominado ACUTE-19 y que se está realizando en un tiempo récord, es el desarrollo de un dispositivo autónomo que cumpla todos los requerimientos normativos. El equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado la gestión electrónica del respirador, incluyendo el software y la sensorización de los parámetros de control.

A diferencia de otros ventiladores que se están desarrollando, el Acute-19 está basado en una turbina similar a la de los modelos comerciales, que incorpora un conjunto de sensores y actuadores para regular de forma exacta la presión de salida de aire que se envía al paciente. Permite ajustar los parámetros de presión inspiratoria, como la variable de control, presión espiratoria, frecuencia respiratoria y la relación inspiración-espiración .

La Información gráfica y los videos del proyecto están disponibles en acute19.com.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido