VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba, el Hospital La Fe y dos empresas tecnológicas trabajan en el diseño de un respirador mecánico

El prototipo, que ya ha sido testado con éxito en un simulador, se probará en un modelo animal como paso final para su uso en humanos. Se trata de un respirador de turbina bilevel para Ventilación Controlada por Presión, en el que el equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado la gestión electrónica del respirador, incluyendo el software y la sensorización de los parámetros de control.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
06 de abril de 2020

Los investigadores de la Universidad de Córdoba José Ramírez Faz, Rafael López Luque y Manuel Torres Roldán, junto con un equipo médico del Hospital la Fe de Valencia coordinado por el doctor José Miguel Alonso y las empresas Darimo Carbon y Tecnikoa, han desarrollado un respirador mecánico para pacientes con coronavirus. El modelo, sobre el que se comenzó a trabajar el pasado 20 de marzo, ya ha sido testado con éxito en un simulador y a partir de hoy se probará en animales como paso final para su uso en humanos.

Prototipo del respirador desarrollado en el que participa la UCO.

El prototipo ya cuenta con la autorización de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana para usarse en modelos de ovejas. Personal investigador de la Universidad CEU Cardenal Herrera llevará a cabo dichas pruebas en el Hospital Veterinario. Una vez obtenida la homologación pertinente comenzará la producción en serie y se publicarán los planos y el software bajo la filosofía Open Source, quedando disponibles gratuitamente.

Concretamente, se trata de un respirador de turbina bilevel para Ventilación Controlada por Presión. El objetivo del proyecto, denominado ACUTE-19 y que se está realizando en un tiempo récord, es el desarrollo de un dispositivo autónomo que cumpla todos los requerimientos normativos. El equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado la gestión electrónica del respirador, incluyendo el software y la sensorización de los parámetros de control.

A diferencia de otros ventiladores que se están desarrollando, el Acute-19 está basado en una turbina similar a la de los modelos comerciales, que incorpora un conjunto de sensores y actuadores para regular de forma exacta la presión de salida de aire que se envía al paciente. Permite ajustar los parámetros de presión inspiratoria, como la variable de control, presión espiratoria, frecuencia respiratoria y la relación inspiración-espiración .

La Información gráfica y los videos del proyecto están disponibles en acute19.com.


Share

Últimas publicaciones

Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo
Un estudio de la Universidad de Granada relaciona la periodontitis con un mayor riesgo de cáncer colorrectal
Granada | 09 de julio de 2025

Cerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido