VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba investigará las piezas romanas de los fondos del museo arqueológico

Expertos en la materias analizarán a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de junio de 2020

El grupo de investigación ‘Antiguas Ciudades de Andalucía’ de la Universidad de Córdoba analizará a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que sin embargo podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.

Una de las piezas que será analizada en este trabajo.

El trabajo se enmarca en el proyecto ‘Corduba renace de sus fondos: Claves de interpretación virtual de la Córdoba romana’, que ha recibido financiación del Programa Logos de la Fundación BBVA, en colaboración con la Sociedad Española de Estudios Clásicos. El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Márquez, y en el que participarán los investigadores Antonio Monterroso, Ángel Ventura, Manuel Moreno y Massimo Gasparini, ha sido uno de los 31 seleccionados de la convocatoria, en la que han valorado más de un centenar de propuestas.

El equipo, en colaboración del Museo Arqueológico, realizará en primer lugar una campaña de catalogación, para la cual ya ha recibido el permiso de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. En esta primera fase, tratarán de descifrar distintos aspectos como el material, procedencia, medidas originales o el uso que tuvieron estas piezas, muchas de ellas conocidas tan solo de forma parcial.

Posteriormente, se realizarán distintas virtualizaciones que recompondrán las muestras y se difundirán los resultados a través de una página web. En este sentido, explica el investigador Carlos Márquez, “la faceta visual será de enorme importancia, ya que nos permitirá hacer las piezas comprensibles para la población no experta y explicar el método con el que hemos llegado a las conclusiones y la metodología empleada”. De este modo “podremos lograr no solo un mayor conocimiento de la historia y arqueología de nuestra provincia sino también sensibilizar a la ciudadanía del valor de los fondos de los museos andaluces”.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido