La Universidad de Córdoba investigará las piezas romanas de los fondos del museo arqueológico
Expertos en la materias analizarán a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.
Fuente: Universidad de Córdoba
El grupo de investigación ‘Antiguas Ciudades de Andalucía’ de la Universidad de Córdoba analizará a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que sin embargo podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.
El trabajo se enmarca en el proyecto ‘Corduba renace de sus fondos: Claves de interpretación virtual de la Córdoba romana’, que ha recibido financiación del Programa Logos de la Fundación BBVA, en colaboración con la Sociedad Española de Estudios Clásicos. El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Márquez, y en el que participarán los investigadores Antonio Monterroso, Ángel Ventura, Manuel Moreno y Massimo Gasparini, ha sido uno de los 31 seleccionados de la convocatoria, en la que han valorado más de un centenar de propuestas.
El equipo, en colaboración del Museo Arqueológico, realizará en primer lugar una campaña de catalogación, para la cual ya ha recibido el permiso de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. En esta primera fase, tratarán de descifrar distintos aspectos como el material, procedencia, medidas originales o el uso que tuvieron estas piezas, muchas de ellas conocidas tan solo de forma parcial.
Posteriormente, se realizarán distintas virtualizaciones que recompondrán las muestras y se difundirán los resultados a través de una página web. En este sentido, explica el investigador Carlos Márquez, “la faceta visual será de enorme importancia, ya que nos permitirá hacer las piezas comprensibles para la población no experta y explicar el método con el que hemos llegado a las conclusiones y la metodología empleada”. De este modo “podremos lograr no solo un mayor conocimiento de la historia y arqueología de nuestra provincia sino también sensibilizar a la ciudadanía del valor de los fondos de los museos andaluces”.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo