VOLVER

Share

La Universidad de Córdoba investigará las piezas romanas de los fondos del museo arqueológico

Expertos en la materias analizarán a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de junio de 2020

El grupo de investigación ‘Antiguas Ciudades de Andalucía’ de la Universidad de Córdoba analizará a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que sin embargo podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.

Una de las piezas que será analizada en este trabajo.

El trabajo se enmarca en el proyecto ‘Corduba renace de sus fondos: Claves de interpretación virtual de la Córdoba romana’, que ha recibido financiación del Programa Logos de la Fundación BBVA, en colaboración con la Sociedad Española de Estudios Clásicos. El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Márquez, y en el que participarán los investigadores Antonio Monterroso, Ángel Ventura, Manuel Moreno y Massimo Gasparini, ha sido uno de los 31 seleccionados de la convocatoria, en la que han valorado más de un centenar de propuestas.

El equipo, en colaboración del Museo Arqueológico, realizará en primer lugar una campaña de catalogación, para la cual ya ha recibido el permiso de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. En esta primera fase, tratarán de descifrar distintos aspectos como el material, procedencia, medidas originales o el uso que tuvieron estas piezas, muchas de ellas conocidas tan solo de forma parcial.

Posteriormente, se realizarán distintas virtualizaciones que recompondrán las muestras y se difundirán los resultados a través de una página web. En este sentido, explica el investigador Carlos Márquez, “la faceta visual será de enorme importancia, ya que nos permitirá hacer las piezas comprensibles para la población no experta y explicar el método con el que hemos llegado a las conclusiones y la metodología empleada”. De este modo “podremos lograr no solo un mayor conocimiento de la historia y arqueología de nuestra provincia sino también sensibilizar a la ciudadanía del valor de los fondos de los museos andaluces”.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido