La Universidad de Córdoba investigará las piezas romanas de los fondos del museo arqueológico
Expertos en la materias analizarán a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.
Fuente: Universidad de Córdoba
El grupo de investigación ‘Antiguas Ciudades de Andalucía’ de la Universidad de Córdoba analizará a lo largo de dos años las piezas del periodo romano depositadas en los fondos del Museo Arqueológico de la capital cordobesa. Se trata de muestras sin interés museístico, dada su fragmentariedad, pero que sin embargo podrían aportar datos e información relevante desde el punto de vista histórico y arqueológico.
El trabajo se enmarca en el proyecto ‘Corduba renace de sus fondos: Claves de interpretación virtual de la Córdoba romana’, que ha recibido financiación del Programa Logos de la Fundación BBVA, en colaboración con la Sociedad Española de Estudios Clásicos. El proyecto, dirigido por el profesor Carlos Márquez, y en el que participarán los investigadores Antonio Monterroso, Ángel Ventura, Manuel Moreno y Massimo Gasparini, ha sido uno de los 31 seleccionados de la convocatoria, en la que han valorado más de un centenar de propuestas.
El equipo, en colaboración del Museo Arqueológico, realizará en primer lugar una campaña de catalogación, para la cual ya ha recibido el permiso de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía. En esta primera fase, tratarán de descifrar distintos aspectos como el material, procedencia, medidas originales o el uso que tuvieron estas piezas, muchas de ellas conocidas tan solo de forma parcial.
Posteriormente, se realizarán distintas virtualizaciones que recompondrán las muestras y se difundirán los resultados a través de una página web. En este sentido, explica el investigador Carlos Márquez, “la faceta visual será de enorme importancia, ya que nos permitirá hacer las piezas comprensibles para la población no experta y explicar el método con el que hemos llegado a las conclusiones y la metodología empleada”. De este modo “podremos lograr no solo un mayor conocimiento de la historia y arqueología de nuestra provincia sino también sensibilizar a la ciudadanía del valor de los fondos de los museos andaluces”.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendo