VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA SE SUMA A LA CELEBRACIÓN DEL AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA CON UN CICLO ORGANIZADO POR EL DEPARTAMENTO DE FÍSICA


28 de abril de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Patricia Martínez Castro

 

En este ciclo, que se prolongará hasta el 20 de mayo, participan diversos investigadores cordobeses de reconocido prestigio nacional e internacional.

 

Hace 400 años que Galileo dirigió por primera vez su telescopio al cielo. Por aquel entonces se produjo una importante revolución científica y la Astronomía y las Ciencias Modernas tomaron protagonismo. Después de cuatro siglos la UNESCO decidió declarar el 2009 como el Año Internacional de la Astronomía, a propuesta de la Unión Astronómica Internacional, para conmemorar esta efeméride.

Entre las actividades organizadas en torno a esta celebración destaca la creación del proyecto Una universidad, un universo (U4) promovido por Ana Ulla, de la Universidad de Vigo y que se incluye dentro de los actos del Nodo Español para el 2009. La idea del proyecto es la puesta en marcha de coloquios y ponencias en todas las universidades españolas y la UCO ha querido sumarse a la conmemoración con un ciclo de ponencias que se inicia mañana y se prolongará hasta el 20 de mayo. Según el profesor del departamento de Física de la UCO y coordinador del evento, Manuel Sáez, en este ciclo, que congregará siete ponencias y que pretende acercar el conocimiento astronómico a los estudiantes y ciudadanos en general, «se ha querido resaltar la labor de los investigadores cordobeses en el estudio de la Astronomía», científicos que detallarán sus experiencias en el Rectorado y en la Facultad de Filosofía. Manuel Sáez coordina el ciclo de Astronomía en la UCO.

El ciclo se inaugura hoy con la ponencia de Álvaro Giménez Cañete, del Centro de Astrobiología de Madrid, titulada Planetas extrasolares: la búsqueda de otros mundos habitables. A él le seguirán Josefa Masegosa, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, que hablará sobre las mujeres en la Astronomía, el próximo 27 de abril y Beatriz Ruiz Granados, de la Universidad de Granada, con la conferencia El Universo magnético, el 29 de abril.

El ciclo continuará el 5 de mayo con David Galadí Enríquez, astrónomo del Observatorio de Calar Alto en Almería que hablará sobre los observatorios astronómicos contemporáneos. A este le seguirá Rosario López Hermoso, del Departamento de Astrofísica y Meteorología de la Universidad de Barcelona, el 7 de mayo con la conferencia Formación estelar en la Galaxia y Ángel Rafael López Sánchez, quien actualmente realiza una estancia postdoctoral en la Australia Telescope National Facilty, para hablar el 18 de mayo sobre el medio intergaláctico visto por los radiotelescopios y telescopios ópticos.

El ciclo finalizará el 20 de mayo con la ponencia de Rafael Garrido Haba, del Instituto de Astrofísica de Andalucía, COROT: las estrellas pulsantes vistas desde el espacio. Sáez subraya que «la Astronomía permite estudiar fenómenos en el Universo difíciles de reproducir a escala terrestre» y que «las nuevas técnicas aplicadas a su estudio plantean más preguntas, aunque la imagen del Universo está muy consolidada».

 

Foto cedida por Juan Manuel Vacas

 

Más información:

Manuel Sáez 

Departamento de Física de la UCO 

Teléfono: 957212032 

Email: msaez@uco.es


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido