La Universidad de Granada busca adolescentes con problema de sobrepeso para participar en un estudio
Fuente: Universidad de Granada
Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 17 años con problemas de sobrepeso para participar en un estudio sobre los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases, en comparación con aquellos jóvenes que no tienen este problema.
El proyecto Neuroecobe, financiado por la Junta de Andalucía, está siendo desarrollado por diversos equipos de investigación de la UGR; concretamente de las Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación tecnológica.
El estudio de los procesos psicológicos de la conducta alimentaria en nuestra sociedad es de suma importancia. Debido a los cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación de ciertos sistemas cerebrales. Estas alteraciones pueden tener repercusiones directas sobre la economía y los hábitos de consumo de la población.
Los investigadores granadinos necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 17 años con un Índice de Masa Corporal (IMC) de más de 24 puntos (IMC= peso/estatura2 ).
Una dieta personalizada
Los adolescentes participantes recibirán una recompensa económica de entre 60 y 80 euros y una dieta personalizada realizada por nutricionistas atendiendo a los gustos y necesidades individuales de los adolescentes. Las evaluaciones consistirán en lo siguiente:
– Una cata de alimentos a la que todos los adolescentes deberán asistir con un adulto supervisor, y donde se resolverán todas las posibles dudas que puedan existir sobre la investigación y sus distintas pruebas.
– Una evaluación de juegos económicos y tareas de toma de decisiones por ordenador.
– Una Resonancia Magnética funcional, que se realiza en el Centro Diagnóstico Granada. Esta prueba no tiene absolutamente ningún tipo de efecto secundario, los participantes no se someten a radiación y no requiere ningún tipo de inyección o técnica invasiva. Este tipo de pruebas se utilizan de modo rutinario tanto en clínica como en investigación, y el único efecto perjudicial que pueden tener es que la máquina es bastante ruidosa.
– Una prueba de realidad virtual para estudiar los comportamientos de compra en un supermercado.
– Un seguimiento individualizado para evaluar el cumplimiento de las dietas y analizar los posibles problemas que surjan en este sentido.
Las personas interesadas en participar o recibir más información pueden ponerse en contacto con Ismael Muela Aguilera mediante el correo ismuag@correo.ugr.es
Contacto: Raquel Vilar López Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de laUGR Teléfono: 958 24 29 48 Correo electrónico: rvilar@ugr.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo