VOLVER

Share

La Universidad de Granada busca personas para estudiar obesidad y toma de decisiones sobre comida


21 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Granada

De izqda a drcha, los investigadores de la UGR Carmen Navarro, Juan Francisco Navas, Mónica Aparicio, Cristian Rojas, Raquel Vilar, Francisco Lagos, Juan Antonio Lacomba y Antonio Verdejo

De izqda a drcha, los investigadores de la UGR Carmen Navarro, Juan Francisco Navas, Mónica Aparicio, Cristian Rojas, Raquel Vilar, Francisco Lagos, Juan Antonio Lacomba y Antonio Verdejo

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada busca 168 personas para participar en una investigación que pretende analizar los procesos de razonamiento, toma de decisiones y sus bases cerebrales en adolescentes y adultos con problemas de sobrepeso, en comparación con aquellos que no lo tienen.

Para este trabajo, necesitan la colaboración de 84 adolescentes de entre 14 y 18 años, y 84 adultos de entre 25 y 45 años, clasificados en dos grupos en función de su Índice de Masa Corporal: Normopeso (42 adolescentes y 42 adultos) y Sobrepeso/Obesidad (42 adolescentes y 42 adultos).

Este proyecto, denominado NEUROECOBE, está financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, y será desarrollado por diversos equipos de investigación de la Universidad de Granada de las  Facultades de Ciencias de la Salud, Ciencias Empresariales y Psicología, en colaboración con tres empresas de innovación.

Comer es tomar decisiones

Debido a los profundos cambios experimentados por los sistemas de producción de alimentos, el medio ambiente y los estilos de vida, en las sociedades occidentales contemporáneas qué y cuánto comer se ha convertido en una cuestión de toma de decisiones. Los hallazgos neurocientíficos contemporáneos han demostrado que las preferencias individuales y los deseos de consumo en relación con determinados alimentos, el consumo excesivo de comida asociado con la obesidad, o la resistencia de un alto porcentaje de pacientes obesos a las intervenciones dietéticas, podrían relacionarse con una descompensación entre los sistemas cerebrales encargados de asignar el valor recompensante de los alimentos y los sistemas cerebrales encargados de controlar la toma de decisiones en función del contexto actual y los objetivos del individuo a medio y largo plazo. Estas alteraciones neuroeconómicas pueden tener repercusiones directas sobre la economía conductual y los hábitos de consumo de individuos obesos y sanos.

Las personas seleccionadas para participar en la investigación de la UGR tendrán que acudir a tres sesiones experimentales con los investigadores. La primera de ellas consistirá en la realización de pruebas de ordenador de toma de decisiones y juegos económicos, con tareas como la decisión de preferencia entre distintos tipos de alimentos. La segunda consistirá en una resonancia magnética funcional, mediante la que se estudiará la conectividad cerebral en reposo y durante la realización de distintas tareas relacionadas con preferencias alimentarias y toma de decisiones económicas. Por último, en una tercera sesión se realizará una evaluación de las conductas de compra/consumo de distintos tipos de alimentos en un “Supermercado Virtual” diseñado en función de diversos parámetros económicos. Antes y después de la inmersión en el “Supermercado Virtual” se recogerán medidas psicométricas del estado afectivo, el nivel de deseo por alimentos, el ratio de descuento asociado a la demora y el nivel de activación, estrés y urgencia por comer.

Posteriormente, los participantes también tendrán que responder a los 30, 60 y 90 días a una llamada telefónica de supervisión. Aquellas personas seleccionadas recibirán entre 60 y 80 euros, y unas recomendaciones alimentarias específicas elaboradas para ellos.

Los interesados en participar en el proyecto NEUROECOBE deberán ponerse en contacto con Juan Francisco Navas a través del correo electrónico jfnavas@correo.ugr.es.

En la imagen adjunta (foto de familia), de izquierda a derecha, los investigadores de la UGR Carmen Navarro, Juan Francisco Navas, Mónica Aparicio, Cristian Rojas, Raquel Vilar, Francisco Lagos, Juan Antonio Lacomba y Antonio Verdejo.

Contacto:

Raquel Vilar López

Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR

Teléfono: 958 24 29 48

Correo electrónico: rvilar@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Demuestran cómo una microalga cultivada en agua de mar mejora el crecimiento de plantas ornamentales
Almería | 16 de marzo de 2025

Un grupo de investigación de la Universidad de Almería ha conseguido adaptar un microorganismo de agua dulce al agua de mar, con el fin de reducir el consumo hídrico. A partir de ahí evaluaron sus propiedades para favorecer el crecimiento de plantas ornamentales, concretamente geranios. La biomasa producida podría aplicarse en agricultura para optimizar el desarrollo de cultivos de manera sostenible.

Sigue leyendo
#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido