VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA GANA UN CONCURSO INTERNACIONAL DE COCHES SIMULADOS


16 de septiembre de 2010

Fuente:  Efe

 

Un investigador de la Universidad de Granada ha ganado por segundo año consecutivo un concurso internacional de coches simulados gracias a un dispositivo que, con técnicas de inteligencia computacional, permite adaptarse al usuario a circuitos desconocidos.

Uno de los autores del proyecto ganador, David Pelta, del grupo de trabajo en Modelos de Decisión y Optimización de la Universidad, ha destacado la importancia de este modelo «no sólo en el área de los videojuegos sino también para el desarrollo de sistemas inteligentes que operen en escenarios donde el dinamismo y la incertidumbre son factores a considerar».

El simulador de carreras de coches granadino, del que también es autor Enrique Onieva, del Instituto de Automática Industrial del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), obtuvo 83 puntos frente al segundo competidor (66).

La competición se organizó en tres etapas, de tres carreras cada una, en las que se utilizaron circuitos de características diferentes en cuanto a velocidad o superficie con las que las estrategias creadas para conducir los coches virtuales eran cada vez más complejas.

Las competiciones de coches simulados son un «escenario ideal», según la información facilitada hoy por la Universidad de Granada, para los investigadores interesados en la aplicación de técnicas inteligentes en escenarios complejos y dinámicos.

En la Simulated Car Racing Competition de 2010, los participantes debieron desarrollar sus estrategias de conducción virtual con un doble objetivo: recorrer la máxima distancia posible en solitario y ser capaz de correr en presencia de otros competidores.

Como dificultad añadida, los participantes desconocían las pistas donde se realizaban las carreras.

Los concursantes contaban con información proporcionada por sensores virtuales acerca de la velocidad y de la distancia a los bordes de la pista y a los oponentes, entre otras cuestiones, que les facilitaba la puesta en marcha de una estrategia de control de volante, acelerador, freno y marchas.

Las carreras se desarrollaron en el entorno de simulación TORCS (The Open Racing Car Simulator) que proporciona un nivel alto de realismo en cuanto a la física y dinámica de los coches.

En el simulador enviado por Onieva y Pelta, los módulos principales se encargan del control de marchas, el control de velocidad y el control del volante, teniendo además dos módulos dedicados a la gestión de oponentes y al aprendizaje durante la fase de clasificación.

Este último módulo permite aprender dinámicamente en qué partes del circuito se puede ir más rápido o se debe reducir la velocidad para evitar colisiones o salidas de pista.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido