La Universidad de Granada participa en la XVI Semana de la Ciencia de Andalucía
Fuente: Universidad de Granada
La Universidad de Granada participa un año más en la Semana de la Ciencia de Andalucía, el mayor evento anual de divulgación de la ciencia a nivel europeo. Durante dos semanas, universidades, centros de investigación, empresas, museos, jardines botánicos, y en general los agentes del conocimiento, organizan multitud de actividades (seminarios, conferencias, itinerarios didácticos, proyecciones, visitas, jornadas de puertas abiertas…) dirigidas a nuestros jóvenes y a la ciudadanía en general.
Para esta nueva edición de la Semana de la Ciencia, que se celebra desde el 7 al 20 de noviembre, la Universidad de Granada ha programado un total de 136 itinerarios donde se recibirán a grupos de entre 15 a 25 estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato, con más de 90 actividades relacionadas con todas las áreas del conocimiento.
La ubicación de los distintos itinerarios se reparte entre diferentes centros de nuestra Universidad y de nuestra ciudad: Facultad de Bellas Artes (2 itinerarios), Facultad de Ciencias (108 itinerarios), Facultad de Ciencias de la Educación (12 itinerarios), Facultad de Farmacia (4 itinerarios), Facultad de Filosofía y Letras (4 itinerarios), Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos (2 itinerarios), Escuela Técnica Superior de Informática y Telecomunicaciones (4 itinerarios).
Además y como en otras ediciones, se incluyen como actividades en algunos de los itinerarios establecidos en la Semana de la Ciencia más de 40 ‘Cafés con ciencia’, actividad en la que un investigador se sentará a conversar alrededor de una mesa con los estudiantes y, donde desgranará su actividad científica, cómo es su día a día o sus aficiones, conversando con los participantes en un ambiente distendido y cercano, alejado del tradicional esquema ponente-asistente.
La Fundación Descubre presenta la XVI Semana de la Ciencia en un acto de inauguración que tendrá lugar el próximo lunes, 7 de noviembre, a las 11 horas, en la sede de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (Avda. Conocimiento s/n).
En el acto participarán la directora general de Universidades de la Junta de Andalucía, Dolores Ferre Cano; el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Víctor Medina Flórez; el gerente del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero; y la directora de la Fundación Descubre, Teresa Cruz.
Tras el acto de inauguración tendrán lugar seis ‘Cafés con ciencia’ en los que participarán José María Martín Civantos, (departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Granada); Francisco B. Ortega (Facultad de Ciencias del Deporte e Instituto Mixto Universitario Deporte y Salud de la Universidad de Granada); Lina Gálvez Muñoz (departamento de Economía, Universidad Pablo de Olavide); Juan Manuel García-Ruiz (Laboratorio de Estudios Cristalográficos, Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra); Isabel Barbancho Pérez (Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación, Universidad de Málaga), y Elisa Cordero Matía (Instituto de Biomedicina de Sevilla y Hospital Virgen del Rocío, Sevilla).
Para más información: http://www.semanacienciaugr.es
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo