VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE GRANADA PRESENTA LAS CLAVES PARA MEJORAR LA SALUD Y EL RENDIMIENTO CON EL DEPORTE EN EL PARQUE DE LAS CIENCIAS


30 de mayo de 2012

Fuente: Parque de las Ciencias.

 

Ventana a la ciencia dedicada a la salud y ell rendimiento en el deporte.Está demostrado que el deporte es sinónimo de salud, pero ¿qué tipo de actividad y con qué frecuencia se debe realizar para mejorar la calidad de vida? La respuesta a esta pregunta la tienen los científicos de la Universidad de Granada que trabajan en el desarrollo de técnicas que ayudan a mitigar algunas consecuencias de enfermedades como el cáncer o la fibromialgia y estudian métodos para avanzar en otros ámbitos del deporte relacionados con los espectáculos de alto rendimiento como el fútbol o el esquí.

Los resultados científicos y tecnológicos que han alcanzado en los últimos años se pueden ver y probar, desde ayer y hasta el próximo mes de julio, en la ‘Ventana a la Ciencia’ del Parque de las Ciencias. Con esta propuesta se cierra la edición 2011-2012, en la que han participado las nueve universidades andaluzas mostrando sus investigaciones en campos tan diversos como la arqueología, el software, las ciencias marinas, la física, la química, la bioinformática o la robótica.

Una patente para mejorar el lanzamiento de penaltis, softwares que reproducen el movimiento en 3D y otros trabajos orientados a mejorar la sintomatología de enfermedades como la fibromialgia, el cáncer, o la perimenopausia son algunos de los proyectos que el público podrá conocer en este espacio. También se exponen otras líneas de investigación en torno al deporte y la salud escolar y la tercera edad.

Además, los visitantes podrán probar algunas de las técnicas, desarrolladas por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, como la plataforma de presiones. Se trata de un sistema de sensores que detectan la presión de las distintas zonas del pie y recogen información sobre la posición de la cadera o la postura de la espalda, entre otras. Este sistema permite resolver desde problemas ortopédicos o posturales hasta mejorar el rendimiento de un deportista al determinar los movimientos que deben reforzar o cambiar para obtener mejores resultados.

Entre los desarrollos tecnológicos más atractivos que se presentan destaca un software conectado a una bicicleta que permite desde programar el entrenamiento hasta simular un tour con la visualización de paisajes reales a través de una pantalla, al tiempo que mide velocidad y potencia. Este sistema ya ha empezado a comercializarse y está diseñado para jugar-competir en línea.

Y el que quiera conocer cómo varía su pulso al correr también podrá hacerlo mientras entrena en una cinta con el pulsímetro digital diseñado por el grupo. La Ventana ‘Las ciencias en el deporte’ se completa con la proyección de audiovisuales sobre otro de los proyectos desarrollados por la UGR, en este caso, para mejorar el rendimiento en la natación sincronizada a través del estudio del movimiento de los brazos.

El delegado de Economía, Ciencia, Innovación y Empleo, Antonio Argüelles; el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro; la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, María Dolores Suárez; el concejal delegado de Deportes del Ayuntamiento de Granada, Antonio Granados; el director científico de la Ventana y decano de la Facultad de Ciencias y Actividades Físicas, Aurelio Ureña, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo, han sido los encargados de inaugurar la Ventana.

Espacio para la I+D+i andaluza
La ‘Ventana a la ciencia’ está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología en Andalucía. En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas han mostrado las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y han acercado su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y desarrollado en colaboración con las nueve universidades andaluzas, que, durante los cursos académicos 2010-2011 y 2011-2012, han abierto sus laboratorios en el museo. Ambas ediciones han tenido un gran éxito, tanto de público como por parte de los investigadores que han participado y han valorado la experiencia como “una gran oportunidad” para que la sociedad conozca en qué se investiga y su importancia para el desarrollo económico y social.

Más información: www.parqueciencias.com


Share

Últimas publicaciones

Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo
Estudian la resistencia inmunitaria al tratamiento del cáncer de mama
Sevilla | 28 de julio de 2025

La investigación descubre un potencial mecanismo con el que el sistema inmunitario podría colaborar con el tumor en ciertos casos y tipos de cánceres de mama a generar resistencia a tratamientos clave. También abre la puerta a nuevos estudios clínicos para desarrollar estrategias terapéuticas más eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un sistema ‘inteligente’ que analiza los genes implicados en enfermedades como la fatiga crónica
Málaga | 25 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga ha desarrollado una herramienta que aplica simultáneamente hasta 26 técnicas de inteligencia artificial para explorar interacciones genéticas. Esta plataforma permite tanto a profesionales sanitarios como a investigadores identificar estas relaciones y establecer posibles orígenes de patologías como la fibromialgia o la encefalomielitis miálgica, facilitando así su estudio y una mejor toma de decisiones clínicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido