VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE HUELVA REALIZA UNA CARTOGRAFÍA SOBRE LA PRESENCIA DE METALES PESADOS EN EL ESTUARIO DEL GUADIANA


03 de marzo de 2011

Fuente: InnovaPress

 

Investigadores de la Universidad de Huelva han realizado una cartografía de la distribución de diversos contaminantes, entre los que se encuentran metales pesados, en el estuario del Guadiana. El trabajo realizado por Joaquín María Delgado contempla un reparto de sustancias químicas según su origen. Por un lado, el mapa refleja una distribución en torno a aquéllas procedentes de fuentes naturales, y que se encuentran a lo largo de la Cuenca (aluminio, hierro, manganeso, cobalto y cromo);y un segundo grupo, cuyo origen es antropogénico (arsénico, cadmio, cobre, plomo, niquel y zinc) y que, según el investigador, no está relacionado con la actividad petroquímica de la zona y sí con procesos generados en el interior de la cuenca.

Para Delgado, existen indicios suficientes que apuntan a la actividad minera, intensificada en la zona durante el siglo XIX y el XX), como la principal causa de este escenario. «Hay una contaminación asociada al drenaje en las zonas internas de la cuenca», apunta. «Esta distribución se ha obtenido originalmente a partir de un análisis estadístico sobre componentes principales. Luego, se separan por alguna característica, porque tienen un comportamiento similar. Es, precisamente, esta evolución la que debemos interpretar y clarificar», señala el investigador.

El investigador de la UHU apunta a que la zona de influencia de esta presencia de metales pesados es muy pequeña. Por otro lado, Delgado asegura que el trabajo de investigación ha puesto de manifiesto la utilidad de los denominados Sistemas de Información Geográfica (SIG) en este tipo de trabajos. Para este caso, los expertos realizaron una caracterización geoquímica del río Guadiana sobre la base de la presencia de metales pesados y metaloides. Los resultados muestran mapas de distribución sobre enriquecimientos.


Share

Últimas publicaciones

El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo
Generan hidrógeno verde a partir de residuos de vino y lodos de depuradora tratados con ozono
Cádiz | 15 de abril de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.

Sigue leyendo
La UMA desarrolla un tratamiento para mejorar la limpieza y la seguridad urbana en Semana Santa
Málaga | 14 de abril de 2025

La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido