VOLVER

Share

La Universidad de Jaén comienza en febrero su sexta campaña arqueológica en Asuán (Egipto)

Fuente: Universidad de Jaén


05 de febrero de 2014

La Universidad de Jaén va a iniciar su sexta campaña arqueológica del Proyecto Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto), que se va a desarrollar del 15 de febrero al 22 de marzo con la participación de un total de 22 investigadores de la propia UJA, la Universidad de Granada y la Universidad de Córdoba.

El director del proyecto y profesor del Área de Historia Antigua de la Universidad de Jaén, el doctor Alejandro Jiménez Serrano, explica que tras la excavación del exterior del gran complejo funerario de la QH33 (2008-2012) y la finalización de los trabajos arqueológicos en la monumental capilla (2009-2013), las investigaciones multidisciplinares se centrarán en los enterramientos de finales de la Dinastía XII.

Los objetivos prioritarios serán la excavación del pozo principal (pozo norte), que obligará a salvar grandes dificultades técnicas debido a su profundidad, más de diez metros. Éste, tal y como se pudo comprobar durante la pasada campaña, continúa parcialmente colmatado. “La excavación de este pozo dará acceso a las cámaras funerarias donde originalmente fueron enterrados los miembros de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía. Será la primera vez que se documente el área principal de enterramiento de un pozo principal del Reino Medio en la necrópolis de Qubbet el-Hawa”, concreta Alejandro Jiménez.

El director de las excavaciones adelanta que a partir de las evidencias detectadas durante la pasada campaña, “es más que probable que los sepulcros originales hayan sido violados poco después de su sellado”. “Sin embargo, el hecho de que el pozo siga colmatado podría explicarse como el resultado de una reutilización en una época posterior”, puntualiza.

Paralelamente, se analizarán y documentarán con mayor profundidad los cuerpos (todavía in situ) de la cámara C19, cámara intacta abierta en 2013 en donde se espera encontrar alguna evidencia del nombre del difunto, y de la cámara C23, cámara oeste del pozo sur denominada Heqaib. “En este último caso, se tratará de confirmar que se trata de Heqaib III, uno de los gobernadores que rigió los destinos de Elefantina durante el reinado de Amenemhat III (1818-1773 a. C.)”.

Por otro lado, los trabajos de conservación y restauración se centrarán principalmente en la cámara intacta descubierta en 2008 (C18) y en la que se han individualizado al menos tres enterramientos posteriores: dos de comienzos de la XVIII Dinastía y uno del Tercer Periodo Intermedio. “Las tareas serán muy complejas, ya que los ataúdes fueron afectados por los xilófagos durante la antigüedad. Si se consigue finalizar durante la presente campaña la consolidación de los ataúdes y el ajuar funerario, se continuará la excavación del estrato de arena que aún queda debajo con la esperanza de conocer la finalidad original de esta cámara, un enterramiento de otro miembro de la familia gobernante de Elefantina a finales de la XII Dinastía o una cámara del ajuar de la persona enterrada en la vecina cámara”, comenta el director del proyecto, que espera que durante esta campaña se confirme la identidad del propietario del complejo funerario de la QH33, aunque todos los indicios apuntan a un nombre: el gobernador Ameny-Seneb.

Fuente: Proyecto Qubbet el-Hawa (A.J.S.).

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (F.R.R.).


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido