VOLVER

Share

La Universidad de Jaén desarrolla un método novedoso para la cuantificación de disruptores endocrinos en muestras biológicas humanas

Fuente: Universidad de Jaén


23 de enero de 2017
Los miembros del grupo de investigación, desarrolladores del método.

Los miembros del grupo de investigación, desarrolladores del método.

Los investigadores del Departamento de Química Analítica de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la Universidad de Jaén, Evaristo Ballesteros, Abdelmonaim Azzouz y Andrés J. Rascón, han desarrollado y validado un método novedoso para la cuantificación de disruptores endocrinos (EDCs) en muestras biológicas humanas. Se trata del primer modelo metodológico que utiliza un sistema de extracción en fase sólida para la retención de EDCs.

Los disruptores endocrinos son un grupo de compuestos orgánicos que alteran el equilibrio hormonal del organismo y que están relacionados con la aparición de muchas enfermedades. “Estas sustancias pueden imitar o bloquear la acción de las hormonas naturales, y por lo tanto, las funciones biológicas en los organismos vivos, lo que conduce a la alteración del crecimiento, desarrollo y reproducción de las personas”, explica Evaristo Ballesteros, director de la investigación realizada y catedrático de la Universidad de Jaén.

Figura de los trece EDCs estudiados

Figura de los trece EDCs estudiados

Los EDCs se encuentran en diversos productos de uso cotidiano. Por ejemplo, el bisfenol A se emplea en la fabricación de plásticos. Los parabenos constituyen un tipo de compuesto químico que se utiliza en la industria cosmética y farmacéutica, en champús, cremas hidratantes, geles de afeitado o autobronceadores. En el caso de los alquifenoles, se producen en los procesos de fabricación de PVC y de plaguicidas, mientras que los fenilfenoles se emplean como conservantes debido a sus propiedades fungicidas y desinfectantes. Por su parte, el triclosán es un agente antibacteriano, presente en dentífricos, jabones o incluso en ropa o equipamiento informático.

Con ese contexto como punto de partida, el objetivo del estudio radica “en el desarrollo y validación de un método para la cuantificación de ese tipo de disruptores endocrinos en fluidos humanos como orina, sangre o leche materna”, expone Evaristo Ballesteros. Para ello, han utilizado un sistema continuo de extracción en fase sólida, mientras que para la determinación han combinado las técnicas de cromatografía de gases y de espectrometría de masas.

En total, el grupo de investigación analizó 24 muestras de fluidos humanos de distintos voluntarios sanos, obtenidos según las directrices del Comité de Bioética de la UJA y con el apoyo técnico del Servicio de Hematología del Hospital San Agustín de Linares. De esas muestras, observaron que la mayoría contenían algunos EDCs, a concentraciones desde los 0,10 hasta los 14 microgramos por litro. Sobre todo, detectaron parabenos y triclosán, aunque los niveles de estas sustancias estaban por debajo de los niveles que pueden considerarse perjudiciales para el organismo humano.

Andrés J. Rascón, durante parte de su trabajo en el laboratorio.

Andrés J. Rascón, durante parte de su trabajo en el laboratorio.

En cuanto a lo innovador del método empleado, Evaristo Ballesteros resalta que “su metodología es simple y presenta una precisión y exactitud muy satisfactorias, siendo muy sensible en comparación con otros que se encuentran en la bibliografía”. A su vez, destaca como otras de sus ventajas “la necesidad de volúmenes muy reducidos de muestras y reactivos, así como el hecho de que el procedimiento se realice en un sistema cerrado, lo que disminuye la contaminación de las muestras y el riesgo de manipulación de los analistas”.

Los resultados del trabajo han sido publicados en la prestigiosa revista internacional de alto índice de impacto Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, referente en el ámbito de la Química Analítica. Además, los trabajos realizados están incluidos dentro de la línea de investigación del grupo de investigación de Química Analítica de la Universidad de Jaén que está llevando a cabo para el desarrollo de metodologías que permitan la determinación de contaminantes en muestras biológicas, alimentos y matrices medioambientales. Este tipo de investigaciones tiene como objetivos finales la miniaturización, simplificación y automatización de los métodos que permitan su determinación a niveles de trazas y por debajo de los límites máximos permitidos en la legislación.

Enlace al artículo científico

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido