VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN DESCIFRA EGIPTO


22 de diciembre de 2008

Fuente: Andalucía Investiga

 

La necrópolis de Qubbet el-Hawa es una de las más importantes de Egipto, debido a que era el lugar donde se enterraba a los nobles que controlaban la frontera Sur del país. Tenía una gran importancia por su punto de vista estratégico y por ser una zona con canteras de piedra de gran calidad, donde destaca el granito. Además, esta necrópolis no sólo es importante desde el punto de vista monumental, también lo es desde el punto de vista histórico, ya que contiene inscripciones que han facilitado las reconstrucciones de la situación geopolítica de algunas épocas.

Hasta el momento hay unas setenta tumbas descubiertas, pero se calcula que hay otras tantas sin descubrir. De las descubiertas, no todas están excavadas, por lo que la UJA decidió excavar la tumba QH33. La característica principal de esta tumba era que se encontró a finales del siglo XIX quemada y por esta razón no se había investigado aún, pero el beneficio es que tiene todos los materiales sin tocar.

Los objetivos principales de la campaña de 2008 fueron: el levantamiento topográfico del sitio, y realizar medidas para el fomento del turismo; el estudio geo-mecánico del yacimiento, ya que el material principal de la colina es la arenisca; y finalmente la excavación, documentación y estudio de los materiales de la tumba.

Primera campaña

“Nos encontramos con varios problemas al empezar con la investigación de la tumba. En primer lugar no teníamos planos, ni cartografía, ni bibliografía; el terreno de trabajo era arena de desierto, sin posibilidad de obtener algún perfil arqueológico; y además, era paso obligado de los turistas”, comenta Alejandro Jiménez. “En esta primera campaña, que duró 46 días, pretendíamos limpiar el exterior y colocar una puerta metálica que protegiese la tumba una vez abierta para continuar en campañas posteriores”, explica el investigador principal.

El primero de los descubrimientos fue un pozo de 10,32 metros de profundidad, del tamaño exacto para que entrase un sarcófago, donde probablemente se enterró al noble que ordenó construir la tumba, y del que todavía no se conoce su identidad, aunque se piensa que puede ser el padre de uno de los propietarios de una tumba cercana, y por tanto, mantiene una similitud con ella. Con este tamaño es uno de los más hondos de todos los conocidos hasta el momento. “El fondo del pozo está colmatado de piedra, por lo que puede que el enterramiento original esté intacto”, argumenta el profesor Jiménez Serrano. Esperan encontrar en campañas posteriores, comparándola con otras tumbas ya investigadas, otro pozo al lado, ya que en la parte norte se enterraban los hombres, y en la sur las mujeres.

La gran sorpresa durante la excavación del exterior de la tumba, uno de los objetivos principales para la primera campaña, fue la altura de la puerta de entrada a la misma. Se calculó al empezar que la puerta tenía unos 2,5 metros, similar al resto de las tumbas, pero finalmente obtuvieron una puerta de 4,89 metros, lo que la convierte en la puerta de tumba más grande de toda la necrópolis.

Además, desde el primer momento surgen grupos cerámicos datados entre 1800 y 1450 a.C. “Aparecen piezas prácticamente enteras, y algunas excepcionales, como por ejemplo un vaso ritual de carácter funerario, o una estela funeraria de Disi-Menti del 500 a.C.”, confirma el investigador.

También aparecieron restos de pintura en la zona central del nicho, que tras analizarlas dieron como resultados restos de cuadrículas, una mano con un loto, y un ojo. Así mismo se documentaron huesos humanos y restos de momias, y un depósito de piedra perteneciente a sarcófagos antropomorfos y cuadrangulares, restos de caja de madera, y restos de una estatua osiríaca de grandes dimensiones.

Durante los últimos días, se realizó un espectacular descubrimiento que todavía no se ha anunciado oficialmente por expreso deseo de las autoridades egipcias.

Para Andalucía es el primer proyecto de una universidad andaluza en uno de los yacimientos más prestigiosos de la historia, poniéndolos a la vanguardia de las investigaciones en Egipto. “Sobre todo, estamos conociendo algunos episodios de la historia de Egipto, conservando el patrimonio de un país que no tiene recursos, y ayudando a que la población local se beneficie del turismo. Si se logra consolidar, conservar, y musealizar este yacimiento, el turismo aumentará y con ello los ingresos de la población local”, concluye Alejandro Jiménez Serrano.

El principal reto para la misión del 2009 es la financiación, para lo que se requiere la colaboración de todas las instituciones que estén interesadas.

Más información:

Alejandro Jiménez Serrano
Área de Historia Antigua
Universidad de Jaén
Teléfono: 953 21 18 57

E-mail: ajiserra@ujaen.es


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido