La Universidad de Jaén investiga sobre los agentes que afectan a la intensidad de la floración de especies en la Península Ibérica
Fuente: Universidad de Jaén
La Universidad de Jaén participa en un estudio en torno a los agentes que influyen en la intensidad de floración de las especies en la Península Ibérica. El trabajo, llevado a cabo en colaboración con la Red Española de Aerobiología, se ha publicado recientemente en la revista Science Of The Total Environment.
En concreto, el profesor de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la UJA, Luis Ruiz Valenzuela, ha formado parte del grupo investigador de este proyecto, que ha liderado la Universidad de Córdoba.
El análisis, centrado en las tendencias de cambio sufridas en la floración de especies autóctonas a lo largo de las dos últimas décadas, se basa en la incidencia sobre ese fenómeno tanto del cambio climático como de las oscilaciones de presión en el Atlántico Norte (NAO). En ese sentido, el profesor de la UJA destaca que “en la Península, el escenario de cambio climático previsto se traduciría en un aumento de temperatura y CO2, así como en una irregularidad y descenso en la cantidad de lluvia”.
A priori, pese a que la mayor disponibilidad de CO2 y la subida de las temperaturas conllevaría un aumento de la floración de las plantas e incremento de polen en aire, el investigador indica que “esto no ocurrirá, ya que una menor cuantía de lluvias tiene mayor incidencia negativa en la floración y, por tanto, contrarresta el posible efecto de CO2 y temperatura. Las tendencias serían de disminución en la floración y menor cantidad de polen en el aire para el futuro”.
La catedrática de la Universidad de Córdoba Carmen Galán, coordinadora del equipo en el que han colaborado biólogos de las universidades de Jaén, Santiago de Compostela, Autónoma de Barcelona, Granada, León, Complutense de Madrid, Politécnica de Cartagena, Castilla La Mancha, Vigo, Extremadura, Málaga y Múnich (Alemania), junto al Instituto de Ciencias Atmosféricas y Clima de Bolonia (Italia), valora que esa situación es “un primer paso hacia un grave problema de desertización”. Por su parte, según advierte el propio Ruiz Valenzuela, esta tendencia es más patente y afecta en mayor medida “a las especies herbáceas porque responden más rápidamente a las necesidades hídricas, aunque una prolongación en el tiempo de esta situación traería las mismas consecuencias para las especies leñosas”.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo