VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PATENTA UN DISPOSITIVO QUE DISMINUYE LA MORTALIDAD EN REPOBLACIONES FORESTALES


10 de marzo de 2010

Fuente: Europa Press

 

La Universidad de Jaén (UJA) ha patentado un dispositivo autónomo para el riego y protección de plantas en zonas rurales y forestales denominado árbol de lluvia de cuyo objetivo es disminuir la mortalidad de las repoblaciones de árboles en zonas que son problemáticas o de difícil acceso.

 

El invento desarrollado por investigadores de la UJA consiste en un mecanismo de bajo coste y sencillo manejo que protege a la plántula y a la vez puede suministrarle un aporte de riego suplementario.

Durante la presentación del prototipo, cuya investigación se encuentra financiada con recursos propios de UJA, el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UJA, Pedro Jesús Pérez, destacó que una de las misiones de la Universidad es transferir el conocimiento que genera a la sociedad y sobre todo al tejido empresarial.

Para ello es necesaria la protección de estos resultados, lo que se realiza a través de patentes, para posteriormente pasarlo al sector productivo y realizar su explotación comercial. «La UJA tiene unas 30 patentes, la mitad con extensión internacional, y seis de ellas en explotación», añadió.

Árbol de lluvia

Por su parte, el profesor de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología y responsable del grupo de investigación Geobotánica y Palinología: Aplicaciones al medio natural, Antonio García, explicó que el árbol de lluvia permite el crecimiento de pequeños árboles u otras plantas en terrenos rurales y forestales a través del almacenamiento de agua de lluvia para riegos suplementarios y al mismo tiempo protege de otras adversidades climáticas o animales herbívoros.

«La idea principal es acumular el agua de lluvia que cae cerca de la planta en un depósito y mantener los niveles de humedad óptimos dosificando el agua acumulada», detalló García. El dispositivo planteado tiene dos componentes. El primero es un depósito individual para cada planta, de pequeño tamaño y con una capacidad de 20 litros y un coste aproximado de 2,5 euros cada unidad, capaz de recoger y almacenar la lluvia que la planta no aprovecha y en días posteriores suministra una dosis de riego equivalente a la lluvia captada.

«El depósito está dimensionado para optimizar la recogida y el riego según el tamaño de las raíces de la plántula. De esta forma, duplica los días de lluvia y la cantidad de precipitaciones que recibiría. Por ejemplo, si una plántula recibe 30 días de lluvia en un año y un aporte de 400 litros m2, con el dispositivo recibiría el doble, 60 días de lluvia y 800 litros m2», precisó Juan José Muñoz, miembro del grupo de investigación y co-inventor del árbol de lluvia.

Efecto nodriza

El segundo componente es una estructura capaz de suministrar cierta sombra y protección a la planta y así disminuir el exceso de radiación solar, la acción perjudicial de inclemencias climatológicas y los animales herbívoros. «Esta estructura está diseñada para no reducir el aporte hídrico natural que recibiría la planta», comenta el investigador. Este efecto protector se denomina «efecto nodriza».

El prototipo en su conjunto se configura finalmente con otro depósito añadido, con una capacidad mayor, de 1.000 litros, diseñado para 100 árboles o una hectárea de repoblación, con un coste de producción en serie en torno a los 250 euros, según la empresa Ingeniería para la Sostenibilidad y el Medio Ambiente S.L. (ISM), encargada de realizar el prototipo.

Ambos dispositivos están diseñados para ejecutar riegos suplementarios mediante tubería de riego convencional, en caso de años excepcionalmente secos. Este último dispositivo lleva también una electroválvula que controlaría el riego automáticamente en esos períodos de sequía, evitando el estrés hídrico al conjunto de la repoblación.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido