VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE JAÉN PATENTA UN DISPOSITIVO QUE DISMINUYE LA MORTALIDAD EN REPOBLACIONES FORESTALES


10 de marzo de 2010

Fuente: Europa Press

 

La Universidad de Jaén (UJA) ha patentado un dispositivo autónomo para el riego y protección de plantas en zonas rurales y forestales denominado árbol de lluvia de cuyo objetivo es disminuir la mortalidad de las repoblaciones de árboles en zonas que son problemáticas o de difícil acceso.

 

El invento desarrollado por investigadores de la UJA consiste en un mecanismo de bajo coste y sencillo manejo que protege a la plántula y a la vez puede suministrarle un aporte de riego suplementario.

Durante la presentación del prototipo, cuya investigación se encuentra financiada con recursos propios de UJA, el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UJA, Pedro Jesús Pérez, destacó que una de las misiones de la Universidad es transferir el conocimiento que genera a la sociedad y sobre todo al tejido empresarial.

Para ello es necesaria la protección de estos resultados, lo que se realiza a través de patentes, para posteriormente pasarlo al sector productivo y realizar su explotación comercial. «La UJA tiene unas 30 patentes, la mitad con extensión internacional, y seis de ellas en explotación», añadió.

Árbol de lluvia

Por su parte, el profesor de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología y responsable del grupo de investigación Geobotánica y Palinología: Aplicaciones al medio natural, Antonio García, explicó que el árbol de lluvia permite el crecimiento de pequeños árboles u otras plantas en terrenos rurales y forestales a través del almacenamiento de agua de lluvia para riegos suplementarios y al mismo tiempo protege de otras adversidades climáticas o animales herbívoros.

«La idea principal es acumular el agua de lluvia que cae cerca de la planta en un depósito y mantener los niveles de humedad óptimos dosificando el agua acumulada», detalló García. El dispositivo planteado tiene dos componentes. El primero es un depósito individual para cada planta, de pequeño tamaño y con una capacidad de 20 litros y un coste aproximado de 2,5 euros cada unidad, capaz de recoger y almacenar la lluvia que la planta no aprovecha y en días posteriores suministra una dosis de riego equivalente a la lluvia captada.

«El depósito está dimensionado para optimizar la recogida y el riego según el tamaño de las raíces de la plántula. De esta forma, duplica los días de lluvia y la cantidad de precipitaciones que recibiría. Por ejemplo, si una plántula recibe 30 días de lluvia en un año y un aporte de 400 litros m2, con el dispositivo recibiría el doble, 60 días de lluvia y 800 litros m2», precisó Juan José Muñoz, miembro del grupo de investigación y co-inventor del árbol de lluvia.

Efecto nodriza

El segundo componente es una estructura capaz de suministrar cierta sombra y protección a la planta y así disminuir el exceso de radiación solar, la acción perjudicial de inclemencias climatológicas y los animales herbívoros. «Esta estructura está diseñada para no reducir el aporte hídrico natural que recibiría la planta», comenta el investigador. Este efecto protector se denomina «efecto nodriza».

El prototipo en su conjunto se configura finalmente con otro depósito añadido, con una capacidad mayor, de 1.000 litros, diseñado para 100 árboles o una hectárea de repoblación, con un coste de producción en serie en torno a los 250 euros, según la empresa Ingeniería para la Sostenibilidad y el Medio Ambiente S.L. (ISM), encargada de realizar el prototipo.

Ambos dispositivos están diseñados para ejecutar riegos suplementarios mediante tubería de riego convencional, en caso de años excepcionalmente secos. Este último dispositivo lleva también una electroválvula que controlaría el riego automáticamente en esos períodos de sequía, evitando el estrés hídrico al conjunto de la repoblación.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido