La Universidad de Málaga alojará un secuenciador de genomas que mejorará el diagnóstico del cáncer
Fuente: Universidad de Málaga / Fundación Descubre
La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y el presidente de la Asociación para la Investigación Oncológica Malagueña (AIOM), Pedro Luís Gómez, suscribieron hoy un convenio específico de colaboración, que permitirá que el Centro de Investigaciones Médico Sanitarias de la UMA (CIMES) , aloje un secuenciador de genomas de segunda generación para determinar el ADN de cada tipo de tumor.
En este acto también han estado presentes el profesor de la UMA, jefe de servicio de Oncología del Hospital Clínico, y el presidente de honor de AIOM, Emilio Alba, así como miembros del consejo de esta asociación y representantes de la Universidad de Málaga.
El secuenciador de genomas, que tiene prevista su llegada al CIMES entre septiembre y octubre de 2014, permitirá crear e impulsar una línea de investigación en el ámbito de la oncología en un nivel de excelencia y en sus facetas básica, traslacional y clínica, su aplicación al tratamiento de los pacientes, así como la divulgación de los resultados.
El grupo de investigación dirigido Emilio Alba será el encargado le llevar a cabo este trabajo, con el objetivo de facilitar y acelerar la investigación traslacional en el cáncer con un fin eminentemente práctico para que esté a disposición de los pacientes a la mayor brevedad posible.
Según el doctor Emilio Alba cada año se detectan en Málaga alrededor de 7.000 casos de cáncer. Los hábitos saludables y la detección precoz son las mejores armas que se pueden utilizar para combatirlo.
Los tratamientos de enfermedades tumorales son muy agresivos y se aplican indiscriminadamente a todas las personas por igual. Sin embargo, con las técnicas de secuenciación masiva se puede conocer con precisión los genes afectados, con lo que los tratamientos también se enfocarían hacia los genes alterados únicamente.
En la actualidad tan sólo funciona un secuenciador de segunda generación en España: en el hospital Valle de Hebrón. Por lo que el de Málaga sería el segundo y de él se podría beneficiar toda Andalucía.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo