VOLVER

Share

La Universidad de Málaga cuenta con una ‘Cámara Marciana’ que simula la atmósfera de Marte

Con doce metros de longitud y dos de diámetro, se trata de una de las infraestructuras de experimentación planetaria más grandes del mundo. Ubicada en el ‘UMA LASERLAB’, en el campus de Teatinos, permite experimentar bajo las mismas condiciones de este planeta: composición atmosférica, presión, temperatura, viento e irradiación solar.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
30 de octubre de 2020

La presencia de la Universidad de Málaga en investigaciones relacionadas con la posible existencia de entornos habitables en el planeta rojo no es nueva.

Su participación en la misión ‘MARS 2020’, donde realizó la caracterización del conjunto de calibración de uno de los instrumentos -el SuperCam- de los siete del rover ‘Perseverance’ de la NASA, un vehículo avanzado para analizar las condiciones de habitabilidad de Marte, actualmente en el espacio en fase de crucero, la posicionó en la primera línea de la investigación espacial, lugar que mantiene y al que recientemente suma una infraestructura de experimentación planetaria única en España y de las más grandes del mundo.

Se trata de una ‘cámara marciana’ de 12 metros de longitud, dos metros de diámetro y casi 20 toneladas de peso capaz de simular la atmósfera de Marte. Ubicada en el ‘UMA LASERLAB’, en el campus de Teatinos, permite experimentar bajo las mismas condiciones de este planeta: composición atmosférica, presión, temperatura, viento e irradiación solar.

Esta cámara busca facilitar una mejor comprensión de la superficie de Marte y servir de plataforma para el ensayo de investigaciones relacionadas con el espacio, así como para la calibración de instrumentos y sensores de acuerdo a las atmósferas planetarias.

Bajo la dirección científica del catedrático de Química Analítica de la UMA Javier Laserna, ha sido financiada a través de los Fondos de Infraestructura del Ministerio de Ciencia e Innovación. «Esta cámara da soporte a nuestra participación en MARS 2020 y nos permite seguir avanzando en otras líneas de investigación fundamental y aplicada en ciencia del espacio», afirma este profesor, quien aclara que esta infraestructura de la UMA está al servicio de cualquier investigador del mundo que la solicite.

Búsqueda de habitabilidad a través del sonido

Actualmente, el equipo científico de ‘UMA LASERLAB’ se encuentra trabajando en el único instrumento del SuperCam -está compuesto por un total de seis- del rover que aún no ha visitado Marte en la misión MARS2020: un micrófono. Los investigadores pretenden localizar biofirmas de vida extraterrestre a través del sonido, en concreto, a partir de la onda de choque que producen los plasmas inducidos por láser.

La doctora Patricia Lucena, investigadora del UMA. LASERLAB

La onda de choque en condiciones atmosféricas de la Tierra tiene un sonido característico que depende de la naturaleza del material, sin embargo, cuál sería este sonido según las propiedades atmosféricas de Marte, cuya composición de dióxido de carbono es totalmente diferente y la presión cien veces menor, algo, tal y como señala Laserna, mucho menos conocido. «Estamos analizando los sonidos que el instrumento podría recoger en este planeta para que cuando recibamos la información, tras el aterrizaje del rover en febrero de 2021, podamos interpretarlos y contribuir con ello al éxito de la misión”, explica.

El investigador de la UMA añade que, además de comparar la atmósfera de la Tierra con la de Marte, también se podrían hacer experimentos relacionados con asteroides, la Luna o cualquier otro cuerpo celeste del Sistema Solar.

Estación de simulación

Además de su gran volumen, otra de las ventajas de la cámara de la Universidad de Málaga es que se trabaja a vacío y a baja temperatura, en concreto a 80 grados centígrados bajo cero. Basada en un diseño de forma cilíndrica, cuenta con una longitud de 12 metros, que es la distancia que mide el SuperCam. «Esto nos permite hacer simulaciones con gran precisión de las condiciones marcianas», asegura Laserna.

La estación de simulación ubicada en la UMA es capaz de alojar instrumentos y dispositivos de dimensiones compatibles con los usados en misiones planetarias, así como robots y sensores de gran tamaño como los utilizados para la exploración de Marte.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido