VOLVER

Share

La Universidad de Málaga desarrolla el modelo de cálculo del Sistema Español de Alerta de Tsunamis

Fuente: Universidad de Málaga


19 de junio de 2017

malagaWLa relación entre la Universidad de Málaga y el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que es el organismo responsable de la Red Sísmica de España, no es nueva. En concreto, en febrero de 2015, ambas instituciones firmaron un acuerdo de colaboración por el cual el Grupo EDANYA de la UMA colaboraría con el IGN en el desarrollo y puesta a punto del Sistema Nacional de Alerta Temprana de Tsunamis.

En estos días se ha dado un paso más en esta relación. Y es que desde el pasado 5 de junio el IGN puede calcular in situ utilizando este código matemático ideado por investigadores de la UMA, que permite la simulación de tsunamis en tiempo real.

Se trata del software ‘Tsunami-HySEA’ que, hasta ahora, el IGN debía utilizar, cuando realizaba la simulación de un tsunami, en el clúster que la Unidad de Métodos Numéricos de la UMA tiene en los Servicios Centrales de Investigación (SCAI).

“Hace unas semanas, por primera vez, se lazó una simulación desde las instalaciones del IGN en Madrid”, afirma el profesor del Departamento de Análisis Matemático Jorge Macías, quien explica que han necesitado dos años desde la firma del convenio para adquirir, por parte del IGN, el equipamiento de alta capacidad de supercomputación necesario, así como para su puesta a punto y su utilización efectiva en la simulación de tsunamis. “El lunes 5 de junio a las 18,40 horas es una fecha para el recuerdo”, aclara.

Para preparar la configuración del módulo de cómputo, investigadores del Instituto Geográfico Nacional acudieron a la Facultad de Ciencias de la UMA para reunirse con el Grupo de Ecuaciones Diferenciales, Análisis Numérico y Aplicaciones (EDANYA).

‘Tsunami-HySEA’, utiliza algoritmos matemáticos de gran eficiencia computacional, muy robustos, que se han implementado en arquitecturas GPU (en tarjetas gráficas de las que emplean los ordenadores y videojuegos). Características de vanguardia que le permiten realizar simulaciones de la evolución de un tsunami en todo el Mediterráneo en unos pocos minutos.
Según Macías, esta simulación podría tardar varias horas si los mismos cálculos se realizaran en una CPU convencional (procesador estándar de un ordenador), lo que convierten al código de la UMA en una herramienta única y privilegiada para la simulación de tsunamis en tiempo real.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido