VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA DESARROLLA UN SOFTWARE QUE INTEGRA DATOS GENÉTICOS PARA EL TRATAMIENTO PERSONALIZADO DEL CÁNCER DE MAMA


23 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Irene Catalán

 

Un equipo de trabajo de la Universidad de Málaga (UMA) colabora en el proyecto europeo ACGT (Advancing Clinico-Genomic Clinical Trials on Cancer), con el desarrollo de un software que permita integrar todos los datos moleculares de un paciente para poder encontrar genes asociados al cáncer de mama. El objetivo de esta herramienta es dar un tratamiento personalizado a los pacientes que sufren esta enfermedad. El grupo está encabezado por Oswaldo Trelles, doctor del Departamento de Arquitectura de la Computación de la Escuela Superior de Ingeniería Informática.

 

El software se encarga de procesar los datos moleculares y genéticos del paciente de cáncer de mamaLa medicina personalizada es una de las promesas «más atractivas» de la ciencia en la actualidad, al convertirse en un área de especial relevancia donde investigar. Por ello, muchos grupos de trabajo se hayan inmersos en proyectos que procuren alcanzar dicho objetivo. Ésta es precisamente la línea de investigación que sigue un grupo de trabajo del Departamento de Arquitectura de la Computación de la UMA. Estos científicos se encargan de desarrollar, bajo las órdenes del doctor Oswaldo Trelles, un software que integre los datos moleculares de un paciente, para encontrar genes asociados al cáncer de mama y proveerles de un tratamiento personalizado en su enfermedad.

Este estudio parte del objetivo de contribuir al desarrollo de una infraestructura tecnológica que facilite el acceso transparente y seguro a los datos de los pacientes y al análisis de multinivel clínico y genómico. Para obtenerlos se toma una muestra al paciente para conocer sus características genéticas. Para la creación de esta infraestructura se usa un conjunto común de servicios y registros para el ensayo clínico completo del cáncer de mama.

En este sentido, Trelles concretó que la relevancia de este sistema viene dada porque todas las operaciones de caracterización molecular cuentan con muchos datos que, para ser procesados, necesitan computación de alto rendimiento, que es precisamente en lo que contribuye el equipo de trabajo de la UMA. «Aportamos nuestro conocimiento especializado para construir herramientas software que permitirían a los médicos tener la información al día». De hecho, su parte del trabajo se basa en el diseño y desarrollo de la infraestructura de integración de cálculo de este estudio.

Colaboración europea

La investigación se enmarca dentro del proyecto europeo ACGT (Advancing Clinico-Genomic Clinical Trials on Cancer)-Promoción de Ensayos Clínicos Genoma del Cáncer-, en el que trabajan desde 2006, y en el que colaboran, entre otros, con la Universidad de Hamburgo, la Escuela de Medicina de la Universidad de Creta o la Universidad Politécnica de Madrid. De hecho, se tiene constancia de que hospitales de Alemania y Suiza trabaja juntos con datos de cáncer de mama gracias a este estudio, aunque se encuentran con el problema de la confidencialidad de los datos del paciente. Éstos pertenecen al centro hospitalario, que debe garantizar su protección, unido a que cada país tiene su propia normativa para el tratamiento de muestras biológicas.

El equipo de trabajo de la UMA se encarga de la parte computacional de este proyecto europeoEn el caso de los investigadores malagueños, su aportación persigue proporcionar la infraestructura software y hardware en biomedicina para que se pueda llevar adelante la idea de la medicina personalizada, ya que esto permitiría a los médicos conocer la «terapia específica de acuerdo al paciente específico», especificó Trelles.

Entrenamiento

Tanto el equipo de trabajo que se encarga de desarrollar este software como los médicos de los centros sanitarios europeos que colaboran en este proyecto participan en un «entrenamiento» en el que los profesionales de la medicina utilizan esta herramienta informática para familiarizarse con su uso.

Atendiendo a esta premisa, el investigador concluye que en el área computacional se ha avanzado en el estudio, puesto que tras estos encuentros, los profesionales de la informática se encargan de subsanar aquellos errores que los sanitarios ven necesarios corregir para mejorar el sistema.

Este mismo grupo de trabajo está también iniciando la aplicación de este software a la investigación en alergias, gracias a la colaboración que mantienen con el Hospital Regional Universitario Carlos Haya de Málaga y el Instituto Mediterráneo para el Avance de la Biomedicina y la Investigación Biosanitaria (IMABIS). La financiación de este estudio corre a cargo de Retics, un servicio del Instituto de Salud Carlos III para acceder a la información publicada por las redes temáticas de investigación.

 

Datos de más información:

Oswaldo Trelles Salazar
Departamento de Arquitectura de la Computación
Universidad de Málaga
Teléfono: : (+34) 952 132823

Email: ots@ac.uma.es


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido