La Universidad de Málaga recibe un premio para científicos noveles en búsqueda de nuevos fármacos
Fuente: Universidad de Málaga
La doctora de la Universidad de Málaga Cristina García-Ruiz ha sido galardonada con el XVII Premio para Investigadores Noveles en el Campo de la Búsqueda y Desarrollo de Nuevos Fármacos, convocado anualmente por la Sociedad Española de Química Terapéutica (SEQT). Estos premios tienen por objeto reconocer y promover la actividad científica entre los jóvenes investigadores. De las cuatro distinciones otorgadas en esta convocatoria, García Ruiz ha recibido el Premio Esteve S.A. por su trabajo titulado ‘New Approaches to Oxirane Containing Natural Products: Stereoselective Total Synthesis of the Antitumor Agents Gummiferol and Depudecin’, que ha sido desarrollado en el Departamento de Química Orgánica, en el grupo de investigación Diseño y Síntesis de Fármacos, dirigido por el profesor Francisco Sarabia.
Este Premio supone un reconocimiento más a la investigación de la doctora García-Ruiz, que ya quedó finalista en la XII edición de los Premios de Investigación para alumnos de doctorado de Química Orgánica, Farmacéutica y Analítica otorgado por la empresa farmacéutica Lilly a través de su Comité Europeo para las Relaciones Académicas (EUACC). El acto de entrega del premio se realizó en el transcurso del Spanish-Italian Medicinal Chemistry Congress (SIMCC), que se celebró en Barcelona entre los días 12 y 15 del mes de julio.
El trabajo desarrollado por la doctora García Ruiz y por el que ha sido premiada, ha consistido en el desarrollo de nuevas metodologías y estrategias sintéticas dirigidas hacia la síntesis en el laboratorio de compuestos de origen natural de interés y valor biomédicos. Entre ellos, destaca la preparación del producto natural Depudecina, aislado del hongo Alternaria brassicicola, y que presenta una potente actividad antitumoral mediante un mecanismo de acción novedoso, representando un nuevo frente de acción contra el cáncer. El hecho de que este producto natural sea poco accesible desde sus fuentes naturales, además de que se aísla en muy pequeñas cantidades desde el hongo, tras un tedioso y complejo proceso de purificación y aislamiento, ha motivado que no se haya podido profundizar en el potencial terapéutico de este agente por no poder disponer de él en las cantidades suficientes para tales ensayos biológicos.
La síntesis desarrollada por la doctora García Ruiz ha resuelto este problema ya que ha permitido tener acceso a este producto en el laboratorio como alternativa a su obtención desde su fuente natural y de esta forma, solucionar el problema de disponibilidad de materia para ensayos clínicos. Además, el desarrollo de la síntesis de este producto natural se ha realizado mediante una metodología química completamente novedosa que, partiendo de materias primas comerciales muy accesibles, permite alcanzar el producto natural de forma rápida y eficaz, abriendo así el camino hacia investigaciones biomédicas más profundas.
Además, el camino sintético establecido para depudecina se ha aplicado y extendido para la preparación de productos estructuralmente relacionados con el producto natural, no encontrados en la naturaleza, con el objeto de identificar nuevos agentes antitumorales más potentes y con mejores propiedades farmacológicas.
El premio concedido reconoce en este trabajo el valor de la síntesis orgánica como herramienta para poder preparar en el laboratorio estos productos naturales que, de otra forma no sería factible por la escasez, poca accesibilidad y dificultad de aislamiento de sus fuentes naturales. En consecuencia, el trabajo realizado abre un nuevo horizonte en la investigación contra el cáncer basado en el potencial terapéutico de este tipo de compuestos ya que la síntesis en el laboratorio de Depudecina, como de compuestos relacionados, ha permitido disponer de cantidades adecuadas para la evaluación biológica de éstos frente a distintos tipos de células tumorales, permitiendo valorar así el potencial terapéutico de tales compuestos.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?


