VOLVER

Share

La Universidad de Málaga recibe un premio para científicos noveles en búsqueda de nuevos fármacos

Fuente: Universidad de Málaga


30 de julio de 2015
La Sociedad Española de Química premia a la doctora de la UMA Cristina García Ruiz

La Sociedad Española de Química premia a la doctora de la UMA Cristina García Ruiz

La doctora de la Universidad de Málaga Cristina García-Ruiz ha sido galardonada con el XVII Premio para Investigadores Noveles en el Campo de la Búsqueda y Desarrollo de Nuevos Fármacos, convocado anualmente por la Sociedad Española de Química Terapéutica (SEQT).  Estos premios tienen por objeto reconocer y promover la actividad científica entre los jóvenes investigadores. De las cuatro distinciones otorgadas en esta convocatoria, García Ruiz ha recibido el Premio Esteve S.A. por su trabajo titulado ‘New Approaches to Oxirane Containing Natural Products: Stereoselective Total Synthesis of the Antitumor Agents Gummiferol and Depudecin’, que ha sido desarrollado en el Departamento de Química Orgánica, en el grupo de investigación Diseño y Síntesis de Fármacos, dirigido por el profesor Francisco Sarabia.

Este Premio supone un reconocimiento más a la investigación de la doctora García-Ruiz, que ya quedó finalista en la XII edición de los Premios de Investigación para alumnos de doctorado de Química Orgánica, Farmacéutica y Analítica otorgado por la empresa farmacéutica Lilly a través de su Comité Europeo para las Relaciones Académicas (EUACC). El acto de entrega del premio se realizó en el transcurso del Spanish-Italian Medicinal Chemistry Congress (SIMCC), que se celebró en Barcelona entre los días 12 y 15 del mes de julio.

El trabajo desarrollado por la doctora García Ruiz y por el que ha sido premiada, ha consistido en el desarrollo de nuevas metodologías y estrategias sintéticas dirigidas hacia la síntesis en el laboratorio de compuestos de origen natural de interés y valor biomédicos. Entre ellos, destaca la preparación del producto natural Depudecina, aislado del hongo Alternaria brassicicola, y que presenta una potente actividad antitumoral mediante un mecanismo de acción novedoso, representando un nuevo frente de acción contra el cáncer. El hecho de que este producto natural sea poco accesible desde sus fuentes naturales, además de que se aísla en muy pequeñas cantidades desde el hongo, tras un tedioso y complejo proceso de purificación y aislamiento, ha motivado que no se haya podido profundizar en el potencial terapéutico de este agente por no poder disponer de él en las cantidades suficientes para tales ensayos biológicos.

La síntesis desarrollada por la doctora García Ruiz ha resuelto este problema ya que ha permitido tener acceso a este producto en el laboratorio como alternativa a su obtención desde su fuente natural y de esta forma, solucionar el problema de disponibilidad de materia para ensayos clínicos. Además, el desarrollo de la síntesis de este producto natural se ha realizado mediante una metodología química completamente novedosa que, partiendo de materias primas comerciales muy accesibles, permite alcanzar el producto natural de forma rápida y eficaz, abriendo así el camino hacia investigaciones biomédicas más profundas.

Además, el camino sintético establecido para depudecina se ha aplicado y extendido para la preparación de productos estructuralmente relacionados con el producto natural, no encontrados en la naturaleza, con el objeto de identificar nuevos agentes antitumorales más potentes y con mejores propiedades farmacológicas.

El premio concedido reconoce en este trabajo el valor de la síntesis orgánica como herramienta para poder preparar en el laboratorio estos productos naturales que, de otra forma no sería factible por la escasez, poca accesibilidad y dificultad de aislamiento de sus fuentes naturales. En consecuencia, el trabajo realizado abre un nuevo horizonte en la investigación contra el cáncer basado en el potencial terapéutico de este tipo de compuestos ya que la síntesis en el laboratorio de Depudecina, como de compuestos relacionados, ha permitido disponer de cantidades adecuadas para la evaluación biológica de éstos frente a distintos tipos de células tumorales, permitiendo valorar así el potencial terapéutico de tales compuestos.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido