LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PATENTA UN MÉTODO PARA DETECTAR ALTERACIONES GENÉTICAS ASOCIADAS A ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Aida Bayo
Ante la necesidad de homogeneizar el proceso de genotipado y la falta de un sistema útil para todo tipo de maquinaria de procesamiento del ADN, los investigadores del Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis de la Universidad de Málaga (UMA) han creado y patentado su propia metodología de trabajo.
Las patologías cardiovasculares son multifactoriales y aparecen como consecuencia de la interacción entre factores genéticos y ambientales, es decir, aquellos que se relacionan con los hábitos de vida. Los expertos de la UMA estudian genes implicados en el metabolismo de los triglicéridos, un tipo de lípidos que, en niveles elevados, influyen en la aparición de estas enfermedades.
Una vez seleccionados los genes de interés, los investigadores malagueños han diseñado métodos para identificar las modificaciones de la secuencia de éstos que llevan a unas personas a ser más susceptibles que otras a padecer la enfermedad. Estas modificaciones, o polimorfismos genéticos, son cambios de un nucleótido por otro, que es lo que detectamos con nuestro método, comenta una de las científicas implicadas, Mª José Ariza. Estos cambios de nucleótido pueden tener influencia sobre la predisposición a la enfermedad, ya que suponen que hay dos alelos para el polimorfismo concreto y, por tanto, tres posibles genotipos, continúa.
El sistema diseñado por el Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis de la UMA parte de una muestra de sangre que, en una fase inicial, se registra e identifica para que no pueda confundirse con otra. De esta muestra se extrae el ADN genómico (que es donde se estudiarán las modificaciones de secuencia de los genes) mediante un robot de extracción, aunque también puede realizarse de forma manual. Pero cuanto más se automatice el proceso, menos riesgo de contaminación hay, nos aclara la investigadora.
Con este material genético los expertos buscan la zona concreta de la secuencia de los genes donde se encuentras los polimorfismos que pueden asociarse a las enfermedades cardiovasculares. Como esta zona es muy pequeña en el conjunto del genoma, hay que amplificarla. Para ello, se montan reacciones de PCR que permiten copiar la zona que se quiere detectar de forma exponencial. Es aquí donde los investigadores de la UMA han desarrollado su método al añadir unas sondas que emiten fluorescencia y que son específicas de los cambios de nucleótido (alelos) que se producen en el ADN humano.
Una vez mezclados los componentes de las reacciones de PCR (o reacciones de amplificación), con las sondas fluorogénicas específicas y el ADN genómico de las personas a las que se realiza el análisis, esto se traslada a otra sección del laboratorio donde se ejecutan dichas reacciones. Esto se hace en un termociclador, es decir, un aparato que somete a la mezcla de reacción a ciclos de temperatura. Esta máquina, además, detecta la fluorescencia de las sondas y permite visualizar la reacción al mismo tiempo que se produce mediante una gráfica exponencial, por eso se llama PCR en tiempo real. Estos datos de fluorescencia se analizan posteriormente para determinar los genotipos.
Este proceso completo, que dura alrededor de 2 horas, ha sido creado con el principal objetivo de facilitar la tarea de los investigadores. Además, éstos han desarrollado las condiciones óptimas de ensayo que permiten cumplir unos criterios de calidad que garantizan la fiabilidad de los resultados.
Según los investigadores, la principal ventaja del método que ellos han desarrollado es que es un método abierto, funciona con cualquier máquina o cualquier reactivo, incluso con técnicas manuales. Hasta el momento, los métodos basados en el mismo principio, pero comercializados por compañías proveedoras de material científico, suponen la adquisición de sus equipos y reactivos. Por esto, los investigadores de la UMA han creado su propia metodología. Las patentes que tenemos son diseños propios del laboratorio para detectar los polimorfismos cuenta Mª José Ariza. Nuestra aportación es la selección de las secuencias de oligonucleótidos específicas de los alelos, es decir, las sondas fluorogénicas, que permiten detectar las zonas concretas del ADN donde se encuentran los polimorfismos, así como el diseño del sistema de actuación.
Descargue las fotografías en:
Mª José Ariza frente al espectrofotómetro.
Investigadora del frente al termociclador.
Más información:
Laboratorio de Lípidos y Arteriosclerosis
Facultad de Medicina
Universidad de Málaga
Dª. María José Ariza Corbo
Técnico Especialista de Laboratorio
Teléfono: 952137277
Correo electrónico: mariza@uma.es
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo