LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA RECIBE UNA COLECCIÓN DE ALGAS POLARES DE GRAN VALOR ECOLÓGICO PROCEDENTES DEL ALFRED WEGENER INSTITUT DE ALEMANIA
Fuente: Universidad de Málaga.
Las Universidad de Málaga ha presentado la colección de organismos vivos procedentes del Ártico y la Antártida que han sido donados al Departamento de Ecología por parte del Alfred Wegener Institut for Polar and Marine Research (AWI) de Alemania. La relación se establece entre el profesor Christian Wiencke, del citado instituto germano, y el profesor Francisco Javier López Gordillo, de la UMA.
Se trata de 18 especies de macroalgas (algas macroscópicas) que se mantienen en cultivo a dos grados centígrados. Esta colección ha sido elaborada y mantenida en Alemania por el profesor Wiencke durante los últimos 20 años, y supone una de las pocas y más amplias colecciones de organismos vivos en cultivo de ambos polos.
La donación fue presentada hoy en un acto en el que estuvieron presentes el vicerrector de Investigación de la UMA, José Ángel Narváez; el director del departamento de Ecología y Geología, Francisco Xavier Neils, y Francisco Javier López Gordillo, profesor que realiza campañas polares desde 2002 con gran impacto científico internacional.
Todos ellos resaltaron la importancia de esta colección que recibe la Universidad de Málaga, por su carácter innovador para ser estudiadas y por tratarse de herramientas predictivas fundamentales a la hora de detectar cambios globales en el medio ambiente.
Relevancia
Su continuidad en Málaga supone una salvaguarda de los ejemplares que se mantienen en Alemania. La finalidad de preservar la colección va más allá de la mera conservación de especies; ya que estas algas, por su exclusividad, son un valiosísimo instrumento de experimentación científica que al AWI le ha proporcionado un gran número de publicaciones científicas en revistas internacionales de alto impacto en los últimos años.
Como consecuencia de sus campañas polares, el profesor López Gordillo participa en la elaboración de informes del Consejo Ártico y es el representante de España en el grupo marino del International Arctic Science Committee (IASC). España pertenece a este comité internacional como parte de su estrategia geopolítica, constatando así la relevancia de la investigación polar y de su presencia en dichos territorios.
El primer trabajo experimental con esta colección se enmarca en un proyecto I+D+i del Plan Nacional recientemente concedido que es continuación de un proyecto anterior con el que se han obtenido una gran cantidad de resultados relevantes para el conocimiento de la biología de estos organismos y, por tanto, de los ecosistemas que dominan.
La colección de cultivos de macroalgas polares en la UMA no sólo es un impulso a esta línea de investigación, sino que supone un valor añadido per se para la Universidad, ampliando su incidencia nacional e internacional. La propia investigación en Málaga se enriquece con modelos tan particulares como estos organismos, únicos en sus características biológicas y su relevancia ecológica en los ecosistemas de los que proceden.
La ubicación de la colección es el laboratorio existente en el Jardín Botánico anexo a la Facultad de Ciencias, lo que acentúa el carácter de servicio a la investigación del Jardín Botánico.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo