LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ANALIZA PARTE DE LA COLECCIÓN DEL MUSEO DE BELLAS ARTES POR MEDIO DE TÉCNICAS NUCLEARES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Sevilla
Los conservadores del museo y los científicos ya han colaborado en el estudio de las colecciones de arte flamenco y de las esculturas de terracota.
Investigadores del Centro Nacional de Aceleradores (CNA) de la Universidad de Sevilla están colaborando con el equipo de conservadores y restauradores del Museo de Bellas Artes de Sevilla en el estudio de la amplia colección de la pinacoteca, por medio de técnicas de caracterización científica no destructivas.
Las principales aportaciones del proyecto se centran en el apoyo directo en las tareas de restauración e intervenciones preventivas previstas por los responsables del museo, la creación de una base de datos sobre la paleta y las técnicas de ejecución de los distintos autores y la incorporación al grupo científico de nuevas técnicas analíticas complementarias a las ya disponibles en el Centro Nacional de Aceleradores.
Según el profesor de la Universidad de Sevilla e investigador principal del proyecto, Miguel Ángel Respaldiza, los museos necesitan conocer de qué están hechos aquellos objetos que deben restaurar y conservar, además de asegurar la autenticidad y el valor de piezas o pinturas que se vayan a adquirir. Por otra parte, adquiere especial relevancia conocer los procesos de degradación, las causas que la provocan, el modo de desarrollo y las formas de prevenir y ralentizar estos fenómenos, añade el experto.
Las técnicas de caracterización no destructivas no necesitan tomar pequeñas muestras de las obras, sino que, mediante los equipos portátiles de Florescencia de Rayos X, se pueden identificar los pigmentos en las propias instalaciones del museo. De este modo se identifican los materiales originales de la obra y la mezcla de pigmentos, además de obtener un estudio de la técnica del pintor y un completo análisis científico-técnico, a fin de emplear los resultados en el proceso de restauración. A esto se le añade un equipo de reflectometría infrarroja, que permitirá determinar los posibles dibujos subyacentes, es decir, diferentes rectificaciones que hizo el autor en el lienzo antes de aplicar color.
Esta técnica adquiere más valor por respetar la integridad de las obras. La extracción de muestras para su análisis no siempre es posible, y en la mayoría de los casos es desaconsejable, no sólo por el valor de la pieza en sí misma, sino porque cada nuevo análisis necesitaría nuevos fragmentos o muestras. Estas técnicas ya están implantadas en museos como el Louvre de París o en otros espacios museísticos de Europa, Estados Unidos y Japón.
Como objetivo último los científicos del CNA y los técnicos del Museo de Bellas Artes aspiran a realizar un estudio de los principales hitos de la colección, poniendo especial énfasis en las necesidades puntuales del equipo de restauradores.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla alberga una colección de excepcional calidad artística y de naturaleza diversa, dentro de la cual destaca la obra de los grandes maestros del siglo XVII: Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, así como la importante colección de arte flamenco e italiano del Renacimiento y Barroco. También cuenta con personalidades artísticas singulares como El Greco, Cranach, Ribera o Goya.
Este proyecto, denominado Caracterización de la Colección del Museo Provincial de Bellas Artes de Sevilla mediante técnicas no destructivas de análisis, cuenta con la financiación de un Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo