La Hispalense celebra el Año Internacional de la Luz con conferencias, seminarios y exposiciones
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla prepara un programa anual de actividades para conmemorar el Año Internacional de la Luz con el objetivo de acercar la ciencia y la investigación a estudiantes de colegios e institutos, alumnos de la Universidad y a la sociedad en general. El 20 de diciembre de 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en su 68ª Asamblea Anual proclamó 2015 como el Año Internacional de la Luz y las Tecnologías basadas en la Luz.
El Año Internacional de la Luz pretende comunicar a la sociedad la importancia de la luz, y sus tecnologías asociadas, en el mundo actual en áreas tan importantes como la energía, la educación, la salud, la comunicación, etc.
Entre las actividades que se van a celebrar a lo largo del curso, la Universidad de Sevilla acogerá un Ciclo de Conferencias sobre los ‘175 años de Historia de la Fotografía’, talleres para ‘pintar con luz’, seminario sobre la importancia económica de luz como energía, distintas iniciativas relacionadas con la luz, el color y los alimentos, así como varias exposiciones sobre instrumentos ópticos, visualización, realidad aumentada, discapacidad y una muestra de fotografías e instrumentos referentes a la historia de la electrificación en Andalucía, en colaboración con la Cátedra Endesa en la Universidad de Sevilla y la Fundación Sevillana Endesa.
Además se desarrollará a lo largo del año un proyecto de divulgación dirigido a alumnos de secundaria y público no científico en general. En el mismo se introducirá a los interesados en el debate histórico sobre la naturaleza de la luz y, de manera simultánea, se realizarán experimentos que apoyen una u otra teoría. Para ello se dispondrá de material óptico que ilustran fenómenos típicos de ondas como la interferencia y la difracción.
Más información: http://www.luz2015.es/index.php
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.
Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.
Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.