VOLVER

Share

LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA INVESTIGA SOLUCIONES PARA EL MANEJO DE MALAS HIERBAS


15 de diciembre de 2011

Fuente: Universidad de Sevilla (US)

 

La Universidad de Sevilla aporta soluciones a agricultores y empresas con nuevas medidas para un manejo racional de las malas hierbas que, cada vez más, se hacen resistentes a los herbicidas convencionales. Para manejar este problema de forma ecológica los especialistas recomiendan un laboreo superficial de la tierra y la rotación de cultivos.

A nivel mundial, las malas hierbas son el mayor problema sanitario de los cultivos, causando reducciones de rendimiento próximas al 34%. En España, los herbicidas constituyen el principal gasto en fitosanitarios, lo cual supone un gran coste económico y ambiental. A ello hay que añadir los pases de laboreo que los agricultores dan para luchar contra las malas hierbas.

La mayoría de las cuestiones que los agricultores y empresas plantean en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica (ETSIA) de la Universidad de Sevilla se refieren al problema de las malas hierbas que se hacen resistentes a los herbicidas y al manejo de malas hierbas sin herbicidas.

El profesor del departamento de Ciencias Agroforestales José María Urbano Fuentes-Guerra explica que los dos problemas tienen solución, aunque “la solución no es siempre simple ni fácil. La Universidad tiene un gran reto en este campo porque debe formar a Ingenieros Agrícolas capaces de resolver estos problemas optimizando el rendimiento económico del agricultor y minimizando el coste ambiental”.

“Por ejemplo, el control de malas hierbas con herbicidas ha permitido reducir el laboreo, y así disminuir la erosión del suelo, que es un gran problema medioambiental en España. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de malas hierbas que se hacen resistentes a los herbicidas, como las conyzas en el cultivo del olivo”, destaca el profesor Urbano, quien reitera que “el manejo de los problemas de malas hierbas requiere un asesoramiento técnico adecuado y los Ingenieros Agrícolas son los médicos de las plantas».

En la ETSIA también se trabaja en el manejo de las malas hierbas en condiciones de agricultura ecológica, particularmente en rotaciones de cultivos herbáceos de secano. Según el profesor Urbano, estos estudios demuestran que es posible cultivar sin herbicidas siempre que se emplee una rotación de cultivos adecuada y se use el potencial de otros métodos culturales como la elección de la fecha de siembra.

“Buscamos un enfoque integrado basado en el manejo de las técnicas de cultivo y en el conocimiento de las distintas especies de malas hierbas. Es necesario saber cuál es el momento más adecuado para actuar contra determinadas especies arvenses, controlar los tiempos de cultivo, adelantando o retrasando la siembra, y estudiar bien cada especie para descubrir los períodos en los que son más vulnerables”, concluye Urbano.


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido