La Universidad de Sevilla crea un glosario en lengua de signos para diversas disciplinas
Fuente: Universidad de Sevilla
La Universidad de Sevilla impulsa un proyecto que contará con 1.300 términos en lengua de signos especializados en materias como Historia, Geografía, Pintura o Software.
El Vicerrectorado de Servicios Sociales y Comunitarios de la Universidad de Sevilla ha puesto en marcha una nueva herramienta en atención a las necesidades del alumnado con discapacidad auditiva. La iniciativa, que cuenta con la colaboración de un grupo multidisciplinar constituido por docentes, técnicos de distintos servicios de la US, alumnado universitario signante e intérpretes de lengua de signos, ha dado lugar a la creación de un glosario de términos en lengua de signos propio de distintas titulaciones universitarias. Gracias a este proyecto los estudiantes con discapacidad auditiva, usuarios de la lengua de signos, podrán acceder a una terminología avanzada en este tipo de lenguaje.
La iniciativa, que nace bajo el marco de la Ley 27/2007 de 23 de octubre, ha sido desarrollada por la Unidad de Atención a estudiantes con discapacidad, adscrita al Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria (SACU), órgano que articula los recursos necesarios para que el alumnado con discapacidad cuente con las medidas y herramientas precisas en igualdad de oportunidades. La creación de un glosario con estas características sitúa a la Universidad de Sevilla en la vanguardia con respecto al resto de universidades del país al ser la primera universidad que potencia y desarrolla esta medida en un formato accesible. Laura Lozano, encargada de la atención a estudiantes con discapacidad del SACU, insiste en la novedad de esta iniciativa: “Ya existe un glosario de términos en lengua de signos en Madrid pero en un formato tan accesible como el nuestro, que está colgado en vídeo en Internet para todo el alumnado, somos pioneros”.
Gracias a este programa palabras como ábside, climografía o demutiplexor cuentan ya con su signo propio, que puede ser consultado en la página web SACU. En esta, además de acceder a los diferentes términos seleccionados por ahora, los alumnos podrán ver, a través de un vídeo, el concepto presentado, su definición y signo mediante un intérprete totalmente accesible. Se espera la recopilación de un total de 1.300 términos que han ido creándose tras el trabajo de diversos grupos divididos por áreas de conocimiento, recopilación de conceptos, definiciones, acuerdo de signos, revisión del material, diseño, grabación, etc. El proyecto se encuentra actualmente en su fase de difusión.
El principal objetivo tras su puesta en marcha es conseguir la integración plena y efectiva en el ámbito universitario de todos los miembros de la comunidad universitaria que presenten algún tipo de discapacidad. En este sentido Cristina González García, alumna de Historia con discapacidad auditiva, destaca la idoneidad de la iniciativa: “Gracias a ello, las personas que tienen problemas de audición, por así decirlo, pueden buscar los signos si tienen algún problema. Estoy contenta. Me parece algo muy bueno”.
El glosario, que cuenta ya con terminología referente a las áreas de Geografía, Historia, Hardware, Matemáticas, Pintura, Religión y Software, está disponible para el público en general, aunque nace enfocado a los estudiantes con discapacidad auditiva matriculados en la Universidad de Sevilla. Esta iniciativa amplía el resto de apoyos que reciben los estudiantes para alcanzar su plena integración en la comunidad universitaria. En concreto, las personas con este tipo de discapacidad comparten su quehacer diario con intérpretes de lengua de signos, que les acompañan a clases teóricas, prácticas, tutorías y actividades académicas. Marta Carvajal, intérprete de Ingeniería Informática, ha resaltado su participación y la de otros intérpretes en la creación de este glosario en el que han acordado y definido términos con la ayuda del profesor y grabado estos en los estudios del SAV, el Secretariado de Recursos Audiovisuales y Nuevas Tecnologías de la Universidad.
El glosario de términos, además de ser de gran utilidad para los estudiantes de la Universidad de Sevilla, supone un gran valor para el alumnado no universitario que estudia lengua de signos supliendo así las carencias terminológicas existentes en determinadas materias.
El Servicio de Asistencia a la Comunidad Universitaria de la Universidad de Sevilla trabaja desde hace años para promover acciones de carácter social y asistencial a la comunidad universitaria con el principal objetivo de satisfacer las necesidades de información, orientación y asesoramiento para todo aquel que lo necesite. Entre sus principales valores se encuentra el compromiso, respeto y empatía con todas las personas que acuden a su servicio.
El glosario completo puede consultarse en el siguiente enlace: http://sacu.us.es/spp-prestaciones-discapacidad-glosario.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendoUn equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.
Sigue leyendo