VOLVER

Share

La US se suma a un proyecto de desarrollo de biocombustibles avanzados

Las universidades y empresas integrantes de BioCAs-CCU trabajan para obtener electro-Diesel o e-Diesel y combustibles sostenibles para aviación a partir de residuos e incorporando hidrógeno verde. Las tareas del equipo sevillano, que proceden del Instituto de Ciencias de Materiales (ICMS), se centran en el diseño de catalizadores heterogéneos avanzados con alta selectividad a hidrocarburos de alta densidad energética para el transporte aéreo.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
11 de marzo de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla participan en el proyecto ‘Síntesis de biocombustibles avanzados mediante estrategias CCU (Carbon Capture Utilization), combinando nuevos sistemas catalíticos con microrreactores fabricados por impresión 3D’ (BioCAs-CCU), que trabaja para el desarrollo de biocombustibles avanzados a partir de residuos e hidrógeno verde. El proyecto, que ha recibido financiación de la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y los fondos FEDER de la Unión Europea, está integrado por diversas empresas del sector y un total de cinco universidades y centros de investigación.

El Instituto de Ciencias de Materiales (ICMS), centro mixto de la Universidad de Sevilla y el CSIC, participa en este proyecto a través de varios integrantes del grupo SURFCAT. Las tareas del equipo sevillano, liderado por los investigadores Tomás Ramírez Reina y Luis Bobadilla Baladrón, se centran en el diseño de catalizadores heterogéneos avanzados con alta selectividad a hidrocarburos de alta densidad energética para el transporte aéreo.

Integrantes del proyecto BioCAs-CCU en un encuentro en la Universidad de Jaén.

En el contexto de la economía circular y el desarrollo de combustibles sostenibles que permitan descarbonizar el transporte y avanzar hacia una sociedad libre de emisiones, BioCAs-CCU representa un paso adelante para combatir el cambio climático combinando ciencia fundamental e ingeniería aplicada.

BioCAs-CCU aplica principios de biorrefinería en un enfoque de economía circular, con el objetivo de obtener biocombustibles avanzados (electro-Diesel o e-Diesel y combustibles sostenibles para aviación) a partir de residuos e incorporando hidrógeno verde. Para esto, se ha formulado una estrategia novedosa que integra, entre otras, tecnologías de gasificación, intensificación de procesos con sistemas de microrreacción y fabricación de sistemas catalíticos compactos por impresión 3D.

El consorcio del proyecto BioCAs-CCU está formado por una agrupación de empresas y otra de agentes del conocimiento, universidades y centros tecnológicos. La agrupación de empresas cuenta con algunas de gran capacidad productiva y tecnológica que aportan conocimiento a través de una unidad multidisciplinar en los diferentes ámbitos del proyecto y potencian la proyección y transferencia del mismo. En cuanto a la agrupación de agentes del conocimiento que, en conjunto ha recibido una subvención de 1,9 millones de euros, la Universidad de Granada es la entidad coordinadora de un grupo en el que también participan la Universidad de Sevilla, la Universidad de Jaén, la Universidad de Zaragoza y la Fundación FIDEAS.

La Universidad de Jaén ha acogido en su Campus Científico-Tecnológico de Linares la primera reunión de este proyecto de I+D colaborativa. Los aportes propios tanto de las universidades como del sector empresarial constituyen un ejemplo de colaboración público-privada en la integración de conocimientos para desarrollar soluciones complejas, efectivas y versátiles.

El proyecto BioCAs-CCU (Referencia PLEC2024-011196) está financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por Fondos FEDER de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

Mejoran el seguimiento problacional de la mosca del olivo con un monitoreo más eficiente
Córdoba | 25 de marzo de 2025

Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.

Sigue leyendo
Un estudio pionero de la Universidad de Granada revela los secretos anatómicos de las larvas de sírfidos en 3D
Granada | 25 de marzo de 2025

Investigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.

Sigue leyendo
Un estudio señala que el alga asiática responde a ‘ventanas temporales’ en su carácter invasivo
Málaga | 24 de marzo de 2025

Investigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido