La Universidad de Málaga participa en un consorcio que sentará las bases de la ciberseguridad europea en los próximos años
El grupo NICS Lab de la ETSI Informática es uno de los socios de este proyecto, que cuenta con 16 millones de euros y cuyo objetivo pasa por la creación de Centros de Competencia europeos en este ámbito. Según los investigadores malagueños, los ámbitos de aplicación de esta estrategia serán muy variados; desde la industria, hasta las finanzas, pasando por la salud, el transporte y las ciudades inteligentes; y con la vista puesta tanto el sector público como en el privado.
Fuente: Universidad de Málaga
Arranca el proyecto CyberSec4Europe de la Comisión Europea, una de las cuatro propuestas seleccionadas en el programa H2020 para desarrollar e implementar una hoja de ruta sobre investigación e innovación en ciberseguridad, que servirá de germen para la futura creación de centros de excelencia en ciberseguridad europeos.
El proyecto, que comenzará su andadura en Bruselas, está orientado a potenciar la eficacia de la ciberseguridad en la Unión. Como señala el catedrático Javier López, director del grupo de investigación NICS (Network, Information and Computer Security Lab) de la Universidad de Málaga que participa en este consorcio, “la UE ha detectado que los estudios en este campo se han distribuido sin un camino lo suficientemente definido, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de aumentar la inversión en avances tecnológicos que doten de seguridad un mercado único digital más cibernético, a la vez que se intenta canalizar de forma más eficiente el potencial científico en este campo de todos los países”.
Asimismo, NICS Lab tiene como una de sus metas en CyberSec4Europe garantizar, en sus tres años y medio de duración, los desarrollos necesarios para solventar los retos de seguridad de la llamada Industria 4.0, que servirán de referencia para la creación de la futura red europea de este tipo de centros especializados.
En este sentido, López asegura que los ámbitos de aplicación de esta estrategia serán muy variados; desde la industria, hasta las finanzas, pasando por la salud, el transporte y las ciudades inteligentes; y con la vista puesta tanto el sector público como en el privado. “Ante tales retos, sin duda es clave disponer de una red de colaboración que permita trazar las líneas maestras en ciberseguridad a nivel comunitario y velar así por la eficacia de nuevos desarrollos”, añade el profesor.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo