VOLVER

Share

La Universidad de Málaga participa en un consorcio que sentará las bases de la ciberseguridad europea en los próximos años

El grupo NICS Lab de la ETSI Informática es uno de los socios de este proyecto, que cuenta con 16 millones de euros y cuyo objetivo pasa por la creación de Centros de Competencia europeos en este ámbito. Según los investigadores malagueños, los ámbitos de aplicación de esta estrategia serán muy variados; desde la industria, hasta las finanzas, pasando por la salud, el transporte y las ciudades inteligentes; y con la vista puesta tanto el sector público como en el privado.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de marzo de 2019

Arranca el proyecto CyberSec4Europe de la Comisión Europea, una de las cuatro propuestas seleccionadas en el programa H2020 para desarrollar e implementar una hoja de ruta sobre investigación e innovación en ciberseguridad, que servirá de germen para la futura creación de centros de excelencia en ciberseguridad europeos.

Logo del Consorcio sobre ciberseguridad en el que participa la Universidad de Málaga.

El proyecto, que comenzará su andadura en Bruselas, está orientado a potenciar la eficacia de la ciberseguridad en la Unión. Como señala el catedrático Javier López, director del grupo de investigación NICS (Network, Information and Computer Security Lab) de la Universidad de Málaga que participa en este consorcio, “la UE ha detectado que los estudios en este campo se han distribuido sin un camino lo suficientemente definido, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de aumentar la inversión en avances tecnológicos que doten de seguridad un mercado único digital más cibernético, a la vez que se intenta canalizar de forma más eficiente el potencial científico en este campo de todos los países”.

Asimismo, NICS Lab tiene como una de sus metas en CyberSec4Europe garantizar, en sus tres años y medio de duración, los desarrollos necesarios para solventar los retos de seguridad de la llamada Industria 4.0, que servirán de referencia para la creación de la futura red europea de este tipo de centros especializados.

En este sentido, López asegura que los ámbitos de aplicación de esta estrategia serán muy variados; desde la industria, hasta las finanzas, pasando por la salud, el transporte y las ciudades inteligentes; y con la vista puesta tanto el sector público como en el privado. “Ante tales retos, sin duda es clave disponer de una red de colaboración que permita trazar las líneas maestras en ciberseguridad a nivel comunitario y velar así por la eficacia de nuevos desarrollos”, añade el profesor.


Share

Últimas publicaciones

Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo
Investigadores españoles identifican la célula que provoca el tumor pediátrico del Sarcoma de Ewing
España | 21 de noviembre de 2025

El sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.

Sigue leyendo
La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido