VOLVER

Share

La Universidad de Málaga participa en un consorcio que sentará las bases de la ciberseguridad europea en los próximos años

El grupo NICS Lab de la ETSI Informática es uno de los socios de este proyecto, que cuenta con 16 millones de euros y cuyo objetivo pasa por la creación de Centros de Competencia europeos en este ámbito. Según los investigadores malagueños, los ámbitos de aplicación de esta estrategia serán muy variados; desde la industria, hasta las finanzas, pasando por la salud, el transporte y las ciudades inteligentes; y con la vista puesta tanto el sector público como en el privado.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
04 de marzo de 2019

Arranca el proyecto CyberSec4Europe de la Comisión Europea, una de las cuatro propuestas seleccionadas en el programa H2020 para desarrollar e implementar una hoja de ruta sobre investigación e innovación en ciberseguridad, que servirá de germen para la futura creación de centros de excelencia en ciberseguridad europeos.

Logo del Consorcio sobre ciberseguridad en el que participa la Universidad de Málaga.

El proyecto, que comenzará su andadura en Bruselas, está orientado a potenciar la eficacia de la ciberseguridad en la Unión. Como señala el catedrático Javier López, director del grupo de investigación NICS (Network, Information and Computer Security Lab) de la Universidad de Málaga que participa en este consorcio, “la UE ha detectado que los estudios en este campo se han distribuido sin un camino lo suficientemente definido, lo que ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de aumentar la inversión en avances tecnológicos que doten de seguridad un mercado único digital más cibernético, a la vez que se intenta canalizar de forma más eficiente el potencial científico en este campo de todos los países”.

Asimismo, NICS Lab tiene como una de sus metas en CyberSec4Europe garantizar, en sus tres años y medio de duración, los desarrollos necesarios para solventar los retos de seguridad de la llamada Industria 4.0, que servirán de referencia para la creación de la futura red europea de este tipo de centros especializados.

En este sentido, López asegura que los ámbitos de aplicación de esta estrategia serán muy variados; desde la industria, hasta las finanzas, pasando por la salud, el transporte y las ciudades inteligentes; y con la vista puesta tanto el sector público como en el privado. “Ante tales retos, sin duda es clave disponer de una red de colaboración que permita trazar las líneas maestras en ciberseguridad a nivel comunitario y velar así por la eficacia de nuevos desarrollos”, añade el profesor.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido