VOLVER

Share

La Olavide inicia un nuevo proyecto de investigación arqueológica en la Villa Adriana de Tívoli

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


25 de abril de 2014
El 'Palazzo' cuenta con el primer stibadium (sala de banquetes) construido en Villa Adriana

El ‘Palazzo’ cuenta con el primer stibadium (sala de banquetes) construido en Villa Adrian

El único equipo de investigación extranjero que actualmente trabaja en este yacimiento romano Patrimonio de la Humanidad comienza los trabajos en el ‘Palazzo’ el próximo lunes 28 de abril. El Seminario de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide desarrollará su campaña 2014 en el primer palacio construido por el emperador Adriano en la Villa romana.

Las excavaciones arqueológicas en la Villa Adriana de Tívoli (Roma) que lleva a cabo el Seminario de Arqueología de la UPO vuelven a reanudarse a partir del próximo lunes 28 de abril y hasta el 10 de mayo, en la primera  Campaña de Excavaciones en ‘Palazzo’. Se da así un nuevo paso en el desarrollo de este proyecto internacional de investigación sobre Villa Adriana que el Seminario de Arqueología de la UPO emprendió en el año 2003 a petición y en colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio (Ministerio de Cultura italiano).

Las actividades  de 2014 han sido programadas en dos campañas, la que ahora se inicia y otra que se llevará a cabo durante el mes de septiembre, según indica el director de este proyecto y profesor de Arqueología de la UPO, Rafael Hidalgo.

El equipo que se responsabiliza de los trabajos de las campañas de 2014 está integrado asimismo por investigadores del Seminario de Arqueología de la UPO y por estudiantes de la Facultad de Humanidades de esta universidad.

Este año se inicia un nuevo proyecto, centrado en el edificio de la Villa tradicionalmente conocido como ‘Palazzo’, proyecto que acomete el Seminario de Arqueología de la UPO a través de un nuevo acuerdo de colaboración con la Soprintendenza per i Beni Archeologici del Lazio.

EL ‘PALAZZO’ DE VILLA ADRIANA

El ‘Palazzo’ constituye la primera zona residencial con que contó el emperador en la Villa. El ‘Palazzo’ de Villa Adriana constituye un edificio de gran interés para el conocimiento de la  Villa. Se trata de la primera zona residencial con que contó el emperador en la Villa, en la que además se asienta y reutiliza parcialmente la conocida como ‘villa republicana’, un edificio preexistente que fue en parte respetado por el emperador y englobado en la nueva edificación.

El 'Palazzo' constituye la primera zona residencial con que contó el emperador en la Villa

El ‘Palazzo’ constituye la primera zona residencial con que contó el emperador en la Villa

El edificio en cuestión se encuentra en la zona central de la Villa, donde se ubican los espacios de representación y residencia más importantes de todo el conjunto. Aunque el edificio fue en buena medida excavado de antiguo, aún quedan muchos problemas por resolver y zonas que precisan de la excavación arqueológica para llevar a cabo su estudio en profundidad.

‘Palazzo’ cuenta con el primer stibadium (sala de banquetes) construido en Villa Adriana. Un gran lecho semicircular destinado a los banquetes del Emperador y sus más allegados, albergado por una exedra abovedada y rodeado por nichos con fuentes ornamentales. Esta estancia constituye el modelo a partir del cual se diseñó la sala de banquetes del Canopo, uno de los espacios de representación más importantes de la Villa.

La investigación en esta zona pretende también comprobar la posible relación que este edificio pudo tener con la exedra y el espacio que la precede de la Casa de la Exedra de Itálica, que quizá tomó como modelo e inspiración las salas de banquetes de la  villa de Tívoli.

En esta ocasión la actividad se centrará especialmente en la excavación del espacio que precede al stibadium, con el fin de comprobar la presumible presencia aquí de un pórtico rodeando un amplio espacio abierto, que muy probablemente funcionó como jardín.

La subvención de la campaña corre a cargo del Ministerio de Cultura, la Fundación Conocimiento y Cultura (UPO) y de los proyectos de investigación del Seminario de Arqueología de la UPO, con la colaboración de la Fundación de Estudios Clásicos Itálica y de la Universidad Pablo de Olavide, en su compromiso y apuesta por la investigación de calidad y excelencia.

Es la primera vez que un equipo español trabaja en la Villa Adriana, uno de los más importantes yacimientos existentes en Roma, declarado Patrimonio de la Humanidad, y el único equipo extranjero que en la actualidad mantiene un proyecto de excavación arqueológica en la Villa.

La  investigación que ahora se inicia parte de la experiencia previa de más de diez años de investigación centrada en el estudio del Teatro Greco de Villa Adriana, que ha proporcionado ya como resultados científicos una monografía centrada en las primeras campañas de excavación y diversos trabajos específicos sobre distintos aspectos de este importante monumento, recuperado gracias al trabajo del equipo de investigación de la UPO.


Share

Últimas publicaciones

Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo
Obtienen biomasa producida por microalgas cultivadas en aguas de almazara
Jaén | 23 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido