VOLVER

Share

La Olavide participa en un proyecto europeo de regeneración neuronal tras el infarto cerebral

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


11 de julio de 2013
José María Delgado

José María Delgado

La División de Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide, dirigida por el profesor José María Delgado, ha obtenido un proyecto europeo dentro del programa Era-Net Neuron, financiado con un millón cien mil euros, que se desarrollará a lo largo de los tres próximos años. En el proyecto participan también grupos de investigación de las universidades de Dresden y Munich en Alemania y de Milán en Italia.

El programa Era-Net Neuron tiene como objetivo fundamental coordinar las actividades de distintos programas nacionales de investigación en el campo de las enfermedades que afectan al sistema nervioso y de la neurobiología en general.

El infarto cerebral es una de las causas más frecuentes de muerte en la Unión Europea y, también, uno de los procesos que produce mayores déficit funcionales y prolongadas dependencias. Los grupos solicitantes de este proyecto han desarrollado un modelo experimental en ratones en el que se pueden reproducir las condiciones funcionales que original el infarto cerebral.

En el presente proyecto los solicitantes tratarán de desarrollar la activación de células troncales multipotentes susceptibles de diferenciarse en neuronas o células gliales (oligodendrocitos). En particular la activación de las células precursoras de oligodendrocitos se realizara mediante la administración de fármacos específicos desarrollados en el proyecto. Cada uno de los grupos participantes se ocupará de una parte específica del proyecto, de acuerdo con sus capacidades y especialización, lo que refuerza la utilidad de estos proyectos cooperativos que se desarrollan en el marco de la Unión Europea.

Así, el grupo de la Universidad de Milán está formado por expertos en patologías relacionadas con alteraciones en la circulación cerebral y en su tratamiento en pacientes. Los dos grupos alemanes se encargarán del desarrollo de las estirpes celulares a utilizar en el proyecto y el desarrollo de fármacos útiles para su activación en el momento necesario. Por último, el grupo de la Universidad Pablo de Olavide se encargará de los estudios fisiológicos y comportamentales, así como de la recuperación funcional tras la lesión cerebral.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido