VOLVER

Share

La US estudiará con IA las causas de la alta incidencia de cáncer de pulmón en Andalucía occidental

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática ha organizado las jornadas ‘Mirada 2024 Medicina Innovadora y Resiliente Mejoradas con IA contra el Cáncer’ para indagar en las influencias ambientales, directrices políticas o hábitos de vida que tienen un impacto significativo en el número de casos de cáncer. El objetivo final es crear una plataforma que permita a distintos hospitales compartir sus datos con los que dar soluciones a problemas oncológicos.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
28 de octubre de 2024

Una mancha roja se extiende sobre el mapa de Andalucía occidental representando el riesgo de fallecer de cáncer de pulmón, una de las incidencias más elevadas en España. Las causas que están detrás de esta realidad es una de las cuestiones que se van a trabajar durante tres días en las jornadas ‘Mirada 2024 Medicina Innovadora y Resiliente Mejoradas con IA contra el Cáncer’, que ha organizado la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETSII) para indagar en las influencias ambientales, directrices políticas o hábitos de vida que tienen un impacto significativo en el número de casos de cáncer.

“Algo está pasando ahí y es lo que queremos saber”, asegura Juan Antonio Ortega, profesor del departamento de Lenguajes y Sistemas de la US e investigador principal del proyecto ARTIFACTS, junto con M. Carmen Romero, que también es directora de la ETSII. Este evento ideado por ambos y que se desarrollará durante tres días en la Escuela, la Facultad de Medicina y el Hospital Virgen del Rocío, se realiza gracias al proyecto ARTIFACTS: “Generation of Reliable Synthetic Health Data for Federated Learning in Secure Data Spaces”, un programa de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y coordinado con grupos de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Carlos III de Madrid.

El proyecto persigue desarrollar modelos, metodologías y algoritmos que permita a distintos hospitales compartir sus datos.

El objetivo último del proyecto, explica Romero, es desarrollar modelos, metodologías y algoritmos y crear una plataforma generando datos sintéticos que, haciendo uso de la «inteligencia artificial federada», permita a distintos hospitales compartir sus datos, -algo bastante complejo pues están protegidos- para conseguir generar datos sintéticos (como un gemelo digital de la información). La idea es poder compartir esos datos ficticios creados a partir de datos reales, que posibilite estudiar su contenido sin comprometer el derecho a la protección de los datos personales. Actualmente, ya está cerrada la colaboración con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y está prevista con dos hospitales más, uno de la comunidad de Madrid y otro de Cataluña.

La ETSII ya lleva a cabo investigaciones en el ámbito de la ingeniería informática aplicada a la salud con el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla -concretamente con el Servicio de Oncología Radioterápica- en cáncer de mama, de recto y en sarcomas. En cáncer de mama, se ha logrado mostrar la eficacia de reducir el número de sesiones de radioterapia con el mismo resultado, en recto se están estudiando qué tipos de cáncer tenían mejor pronóstico según las terapias aplicadas hace ocho años, con una comparativa actualizada. Y con sarcomas, se está comenzando a trabajar centrando la investigación en aquellos tipos que se desarrollan en extremidades, para analizar modelos más eficaces de tratamientos que aumenten la supervivencia.

Evento Mirada 2024

El evento Mirada 2024, que convoca a oncólogos, tecnólogos y pacientes, expondrán los retos relacionados con el uso de datos abiertos en el ámbito de la investigación en cáncer, las tecnologías de inteligencia artificial federada y de ciberseguridad que se están desarrollando en el marco de ARTIFACTS, así como en otros proyectos nacionales y europeos donde se mostrarán casos de uso. Se abordará la necesidad de alinear los resultados de las investigaciones a las estrategias a nivel autonómico, nacional y europeo y cómo las alianzas con el mercado nos permiten avanzar en la prevención y el diagnóstico de cáncer. Además, mostrará nuevas vías en la medicina moderna para el seguimiento a largo plazo de grandes grupos de pacientes.

Al evento está invitado también estudiantado de la US para que conozcan las oportunidades de las nuevas tecnologías y cómo impactan en las personas que las utilizan, lo que permite resaltar la relevancia del desarrollo responsable de soluciones basadas en Inteligencia Artificial.  Asimismo, participan asociaciones de pacientes para crear sinergias que permitan conocer de manera más cercana las necesidades de los pacientes y, además, acercar los resultados de las investigaciones a la sociedad.

“Necesitamos potenciar el uso de la IA en salud y en investigación, si no lo hiciéramos, estaríamos en desventaja”, ha asegurado el vicerrector de Investigación, Julián Martínez en la inauguración de este encuentro, ante las dudas que plantea la IA. Como telón de fondo de estas jornadas, la necesidad de aprovechar las ventajas que las nuevas tecnologías digitales ofrecen para la mejora de los diagnósticos, los tratamientos y el fin último de todo ello, salvar vidas.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido