VOLVER

Share

La vacuna de Sanofi Pasteur contra la infección de C.Difficile no supera la fase 3

El doctor Julián de la Torre Cisneros, catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba, miembro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, ha sido el coordinador en España del estudio que ha evaluado la eficacia del candidato a vacuna contra una de las infecciones intestinales más comunes en los ingresos hospitalarios.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de diciembre de 2020

Tras años trabajando en la creación de una vacuna contra la infección de la bacteria C. difficile, finalmente la biofarmacéutica Sanofi Pasteur cerró en 2017 el ensayo clínico de fase tres, el que se realiza en pacientes humanos, sin encontrar resultados óptimos. Ahora, han publicado un artículo científico en la revista The Lancet Infectious Diseases detallando los resultados del ensayo fallido.

El ensayo se realizó en 326 hospitales y centros de investigación clínicas de 27 países del mundo de América, Europa, Asia y Oceanía.

Cuando se toman antibióticos, el equilibrio entre bacterias buenas y malas se pierde. Bajo estas circunstancias, la persona es más vulnerable a la proliferación de bacterias dañinas y muy resistentes como la Clorisdiodes difficile, cuyas toxinas pueden llegar a provocar infecciones intestinales causantes diarrea y cólicos graves y potencialmente mortales. Es por eso que la infección por Clorisdiodes difficile es una de las más comunes durante los ingresos hospitalarios, donde los pacientes ven mermadas sus capacidades inmunológicas debido a los antibióticos, que se agrava con la edad, y donde es más fácil que la bacteria se transmita de una persona a otra por el contacto con superficies contaminadas.

«Aunque hay tratamientos efectivos contra la infección por C. difficile, aún no se había estudiado ninguna forma de prevención. Por este motivo, un grupo internacional de investigación, realizó un ensayo promovido por la biofarmacéutica Sanofi Pasteur, para testar por primera vez una vacuna que previniera esta infección atacando directamente a las toxinas generadas por la bacteria», explica el doctor Julián de la Torre Cisneros, catedrático de Medicina de la Universidad de Córdoba, miembro del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y jefe del servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, que ha sido el coordinador del estudio en España.

En 2013, una vez superadas la fase 2,comenzaron los ensayos clínicos de fase 3 para evaluar la eficacia de la nueva vacuna en pacientes mayores de 50 años con riesgo de sufrir una infección por C. difficile. Estos debían haber recibido sistemáticamente antibióticos en los 12 meses previos o tener previsto su ingreso en el hospital durante al menos 72 horas dentro del tiempo de estudio. El ensayo se realizó en 326 hospitales y centros de investigación clínicas de 27 países del mundo de América, Europa, Asia y Oceanía.

En total participaron 9302 pacientes entre julio de 2013 y noviembre de 2017.De ellos, 6173 personas fueron asignadas de manera aleatoria para recibir la vacuna mientras que a las 3095 restantes se les inocularía un placebo. Sin embargo, el estudio fue cancelado después del primer análisis debido a la detección de 34 infecciones dentro del primer grupo (una incidencia de 0,29 infecciones por 100 personas y año) y 16 infecciones dentro del grupo al que se inoculó el placebo, con una incidencia de 0,28 infecciones por 100 personas y año, cifras muy similares que demostraron la ineficacia de la vacuna.

«El problema es que la toma de antibióticos en gran parte de estos pacientes no se puede reducir y se encuentran en riesgo de sufrir una infección. Además, la aparición de cepas difíciles de manejar ha hecho que la infección por Clostridium difficile se vuelva más frecuente, más grave y más difícil de tratar. Si hubiéramos podido validar la eficacia de la vacuna, habríamos dado un paso muy grande para prevenir estas infecciones. «, explica el doctor Julián de la Torre.
Sanofi Pasteur había sido la primera farmacéutica en iniciar los ensayos de fase III de una vacuna contra la infección por C. difficile. Actualmente, varias farmacéuticas se encuentran realizando la fase de ensayos clínicos de sus vacunas, como Pfizer y Valneva SE, aunque se han visto dilatados por la urgencia de crear una vacuna contra el coronavirus.

Referencias:
Guy de Bruyn, David L Gordon, Theodore Steiner, Paul Tambyah, Catherine Cosgrove, Mark Martens, EhabBassily, Eng-Soon Chan, DhavalPatel, JoshChen, Julian Torre-Cisneros, Carlos Fernando De MagalhãesFrancesconi, Richard Gesser,Robert Jeanfreau, OdileLaunay, ThelmaLaot, Rayo Morfin-Otero, Ernesto Oviedo-Orta, YoonSoo Park, Franco M Piazza, Christine Rehm, Enrique Rivas, Steve Self, SanjayGurunathan. Safety, immunogenicity, and efficacy of a Clostridioidesdifficiletoxoidvaccinecandidate: a phase 3 multicentre, observer-blind, randomised, controlled trial. TheLancetInfectiousDiseases. Doi: https://doi.org/10.1016/S1473-3099(20)30331-5


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido