VOLVER

Share

La XIV Feria CienciAtarfe (Granada) vuelve a la presencialidad para mostrar los talleres y experimentos de más de 1.800 estudiantes

La Feria, organizada por los centros educativos de la ciudad y el Ayuntamiento, apuesta por el formato presencial, aunque se complementa con el online para presentar los proyectos científicos y experiencias de estudiantes de los centros educativos de la ciudad granadina. La muestra se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía que promueve la Fundación Descubre, con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.


Atarfe, Granada |
28 de marzo de 2023

Más de 1.800 estudiantes participan este año en la decimocuarta edición de la Feria CienciAtarfe (Granada), que se celebra este año con un formato mayoritariamente presencial, con actividades y talleres en el Coliseo de Atarfe, que se complementan con acciones online. La muestra está promovida por los centros educativos del municipio y el Ayuntamiento con el apoyo tanto de la Fundación Descubre, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, como de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.

Inauguración de la Feria CienciAtarfe.

El alumnado de los centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de la ciudad granadina se ocupa desde primera hora de hoy de la presentación de contenidos en cada uno de los 74 expositores participantes, bajo el asesoramiento y la dirección de 222 profesores tras una planificación y preparación previa. La edición de 2023, que traslada los stands al Coliseo de Atarfe, está dedicada al agua como bien común y limitado

La cita de este año continúa esta tarde en el Centro Cívico con una conexión con el Colegio Carlos Monsivais (México), para hacer una puesta en común en torno a tres proyectos desarrollados. Una obra de teatro para el alumnado del primer ciclo de Primaria y un coloquio a cargo de cineasta Fernando Torres mañana darán paso el jueves 30 a la clausaura de CienciAtarfe. El alumnado de Infantil será en este caso protagonista de la actividad ‘CircoCiencia rumbo a Atarfe’, en el Centro Cultural Medina Elvira.

A la edición en presencial este año se suma la Feria virtual, que se desarrolla en una plataforma a la que se accede desde la web de la Red de Ferias (https://reddeferias.fundaciondescubre.es/ferias-en-la-red/feria-de-la-ciencia-de-atarfe). Desde ahí, el visitante tiene acceso a todas las actividades propuestas. En concreto, CienciAtarfe se divide en tres espacios virtuales: El primero de ellos, el Pabellón de entidades e instituciones, reúne los stands virtuales de entidades participantes (centros de investigación, facultades, empresas, asociaciones e instituciones y administraciones públicas), con actividades y experimentos, así como recursos. En el Pabellón de Mujeres y niñas científicas, por su parte, se agrupan microvídeos de actividades que componen el proyecto de investigación que los estudiantes han estado desarrollando durante el curso. El salón de actos, por último, será el espacio para charlas y conferencias.

La muestra ‘Los Enlaces de la Vida’ hace un recorrido por la biodiversidad.

La Fundación Descubre suma desde ayer a CienciAtarfe la exposición ‘Biodiversidad. Los enlaces de la vida’. La muestra, que permanecerá hasta el 11 de abril en el Centro Cultural Medina Elvira, llama a explorar uno de los más apasionantes temas de la ciencia en la última década: las múltiples conexiones, dependencias y colaboraciones entre los millones de organismos que pueblan el planeta, desde microscópicas bacterias hasta los más grandes mamíferos, y que juntos ponen en marcha el gran engranaje que hace posible la vida en la Tierra. La muestra es fruto de una producción conjunta de la Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC y la Fundación Descubre, con financiación de la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación; y con la colaboración de la Estación Biológica de Doñana, el Museo del Mundo Marino y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

La actividad, en cualquier caso, se inició la pasada semana con la organización de los talleres ‘Aquología. Conocer y concienciar sobre la importancia del agua’, dirigido al alumnado del segundo ciclo de Primaria. Igualmente, ayer lunes se celebró el II Encuentro de Científicos y Científicas de Atarfe, en el marco de la Feria y con el alumnado de ESO y Bachillerato como destinatario. Participaron la odontóloga Elisa García Santiago: el ingeniero industrial José Enrique Carretero; el licenciado en Estadística Iván Marín-Franch; la instructora rural Asunción Fernández; el investigador de Ikerbasque, Raúl Pérez, y la técnica de Educación Educa UGR María Santamaría. Del mismo modo, la CienciAtarfe se complementará en los próximos meses con nuevas acciones y charlas de orientación profesional dirigidas al alumnado de ESO y Bachillerato.

La Feria de la Ciencia de Atarfe forma parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa, dando soporte a la Feria y permitiendo su consolidación en el tiempo.

El certamen cuenta además con el apoyo de las Consejerías de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, y Universidad, Investigación e Innovación; el Ayuntamiento de Atarfe; la Universidad de Granada; la Diputación de Granada; el Parque de las Ciencias; el CEP Granada; Crea, Innova, Educa; Wiber; Ciencia en Acción; Salvemos la Vega; Fundación  Sierra Elvira; CSIC; Solacyt; CICbioGUNE, la Agrupación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe; FAMPA Alhambra;  Atarfe Sostenible 2030; Cora de Ilbira; Radio Ilíberis; Design&Sports; Aperos de Vídeo; Clínica Dental Jorge Pérez; ACEM Atarfe; Monaita Mulhacén; CEIP Manuel de Falla; Computational Optometry; Obra Social Fundación ‘La Caixa’; Cajamar; CSIF Granada; Aguasvira, y Activasur.

La Feria está organizada por el Ayuntamiento de Atarfe y la Asociación CienciAtarfe, que agrupa a docentes de los CEIP Atalaya, Clara Campoamor, Dr. Jiménez Rueda, Fernando de los Ríos y Medina Elvira; el CDP Sagrada Familia; los IES Ilíberis y Vega de Atarfe; SEPER Mariana Pineda, y NovaSchool Medina Elvira. Todo con el objetivo de ofrecer un espacio dedicado a compartir las experiencias que se han ido desarrollando desde las aulas, expuestas por el alumnado y como consecuencia de actividades de formación específica del profesorado implicado.

Con la celebración del evento, los organizadores pretenden ofrecer un espacio dedicado a divulgar la ciencia, compartir buenas prácticas y dar a conocer los trabajos de investigación que se están realizando en los centros educativos, al tiempo que supone una excelente forma de despertar vocaciones científicas desde las edades más tempranas. Paralelamente, el objetivo de la iniciativa es el fomento del interés y la sensibilización de la población escolar y de la ciudadanía en torno a la ciencia y la investigación.

Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía

La Feria CienciAtarfe se integra en la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida por las principales muestras científicas de la Comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con financiación de las Consejerías de Universidad, Investigación e Innovación, y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias, y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía.

En concreto, la Red está formada además por la Feria de la Ciencia de Sevilla, el Encuentro de Ciencias Bezmiliana (Rincón de la Victoria, Málaga), la Feria de la Ciencia de Almería, la Feria de las Ciencias Ibn Al-Baytar (Benalmádena, Málaga), Paseo por la Ciencia de Córdoba, la Feria de la Ciencia en la Calle de Jerez (Cádiz), Diverciencia. Feria Internacional de la Ciencia en la Calle de Algeciras (Cádiz), la Feria de la Ciencia de Andújar (Jaén), las Jornadas de la Ciencia para tod@s de Úbeda (Jaén), el Encuentro Alumnado Investigador de la Provincia de Cádiz ‘Memorial Jesús Matos’; la Feria de la Ciencia de San Pedro de Alcántara (Marbella, Málaga) y la Feria de la Ciencia de Ronda (Málaga).

Más información:

FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 637 199
Correo: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: reddeferias.fundaciondescubre.es
#FeriasdelaCiencia


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido