VOLVER

Share

Lanzan una aplicación móvil para controlar la cantidad óptima de fertilizantes y agua en el riego del olivar

La herramienta permite el cálculo eficiente del ‘fertirriego’ con aguas regeneradas, una técnica que aplica los nutrientes a los cultivos a través del propio sistema de riego. Diseñada por el grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba, esta aplicación móvil se denomina ‘Reutivar App’. Su finalidad es dotar de criterios científicos y objetivos esta práctica  de riego cada vez más común pero que a veces puede acabar en un uso excesivo de fertilizantes como el nitrógeno, que causan un impacto negativo en el medio ambiente.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de junio de 2020

El fertirriego permite aplicar de forma simultánea el agua y los fertilizantes necesarios a través de los propios sistemas de riego. Ofrece ventajas significativas con respecto a otros métodos tradicionales, pero su manejo requiere un cálculo preciso para que se realice de forma óptima y no se emplee más abono del que realmente necesita el cultivo.

Campos de olivos.

El grupo de investigación de Hidraúlica y Riegos de la Universidad de Córdoba acaba de lanzar una aplicación móvil, Reutivar App, que permite controlar y cuantificar la cantidad óptima de agua y fertilizantes en este tipo de sistemas de riego. La finalidad de la herramienta es dotar de criterios científicos y objetivos el fertirriego, una práctica cada vez más común pero que a veces puede acabar en un uso excesivo de fertilizantes como el nitrógeno, que causan un impacto negativo en el medio ambiente.

El trabajo, desarrollado a partir de la tesis doctoral de la investigadora Carmen Alcaide y en la que también han participado los investigadores Rafael González, Irene Fernández, Emilio Camacho y Juan Antonio Rodríguez, se centra en el olivar, clave en la economía del sur de España y el cultivo que más superficie de riego tiene y en total el que más volumen de agua demanda en la cuenca del Guadalquivir. Además, la investigación se basa en el empleo de aguas residuales regeneradas para su uso en agricultura, aguas que ya incorporan cierto contenido de macronutrientes y cuya reutilización se ha convertido en una línea estratégica de la Unión Europea como es la bioeconomía, que permite, entre otros factores, hacer frente a la escasez hídrica.

La aplicación, que ha sido desarrollada con datos reales de calidad del agua de una planta piloto ubicada en Montilla (Córdoba), ofrece a las comunidades de regantes un calendario de riego y fertilización en tiempo real que incluye la cantidad óptima de abono recomendable. Para ello, realiza una serie de cálculos a partir de varios datos de partida como la evolución y estado nutricional del árbol, registros históricos e incluso pronósticos del tiempo.
La herramienta “permite reducir el empleo de fertilizantes, aplicar un riego controlado y una distribución adecuada a lo largo de la campaña”, subraya el profesor Juan Antonio Rodríguez, por lo que “no solo supondrá un beneficio medioambiental sino también económico para las comunidades de regantes”, concluye.

La aplicación ha sido desarrollada con datos reales de calidad del agua de una planta piloto ubicada en la localidad cordobesa de Montilla.

La aplicación móvil, que será presentada para sistemas operativos Android el próximo mes de julio, forma parte del proyecto REUTIVAR (www.reutivar.eu), cofinanciado por la Junta de Andalucía y la Unión Europea y tiene como objetivo desarrollar un modelo de riego sostenible basado en aguas regeneradas para combatir el déficit hídrico que sufren las cuencas andaluzas. El Grupo Operativo está coordinado por FERAGUA (Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía) y cuenta como socios con la Fundación CENTA (Centro de las Nuevas Tecnologías del Agua), la Universidad de Córdoba y la Comunidad de Regantes Tintín (Montilla).


Share

Últimas publicaciones

Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
Sevilla | 07 de octubre de 2025

La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).

Sigue leyendo
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.

Sigue leyendo
Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido