VOLVER

Share

Las aves que cantan al alba se despiertan antes en las ciudades

Fuente: SINC


04 de septiembre de 2013
Los investigadores observaron que aves como el estornino negro y el gorrión doméstico adelantan su canto a horas más tempranas por el ruido"/ Tambako The Jaguar.

Los investigadores observaron que aves como el estornino negro y el gorrión doméstico adelantan su canto a horas más tempranas por el ruido»/ Tambako The Jaguar.

Es común que los coros de las aves al amanecer hagan abrir los ojos a quienes viven en áreas residenciales de las ciudades. Un estudio de la Universidad de Sevilla muestra que este fenómeno es mutuo, es decir, que algunas aves urbanas –como el gorrión y el estornino negro–, adelantan su canto porque el ruido antropogénico las despierta.

Muchas especies animales viven en áreas urbanas donde encuentran condiciones ambientales alteradas. Dos de las alteraciones antrópicas más importantes en estas áreas son la luz artificial y el ruido del tráfico, que afectan potencialmente a la vida animal.

“Hasta el momento se habían hecho estudios sobre cómo afecta la luz artificial al canto de las aves, pero en nuestro estudio analizamos por primera vez cómo lo hace el ruido. Observamos que aves como el estornino negro (Sturnus unicolor) y el gorrión doméstico (Passer domesticus) adelantan su canto a horas más tempranas por este motivo”, explica a SINC Aída Arroyo, de la Universidad de Sevilla.

Los investigadores hicieron un experimento en las calles de Sevilla sobre los cambios en el ruido del tráfico durante la mañana en los hábitats ocupados por aves, para comprobar los niveles de las actividades humanas y las alteraciones en el tiempo de actividad del canto aviar.

“Fuimos unas tres horas antes del amanecer a estas calles, donde previamente habíamos grabado el ruido del tráfico de hora punta, y las expusimos a estas grabaciones mediante unos altavoces, con los que aumentamos el ruido ambiental  a unos 65 decibelios aproximadamente. Así pudimos comprobar el efecto en el despertar de las aves, y lo comparamos con la hora de inicio habitual”, expone la investigadora.

Estudiaron la evolución del ruido del tráfico en un total de 12 calles de la ciudad andaluza, desde el amanecer hasta hora punta. En aquellas relativamente ruidosas –con niveles sonoros de alta amplitud basal desde horas tempranas– se produjo un adelanto temporal del ruido, con tráfico más continuo.

“En las aves que cantaban en momentos más precisos al amanecer, como el gorrión –entre una y dos horas antes–, y el estornino, –una hora antes del amanecer–hemos detectado ese adelanto. Las demás tienen un inicio más variable y más amplio”, concluye Arroyo. Entre 20 minutos y media hora es lo que se adelantó el canto de estas aves.

En las calles más silenciosas a primeras horas del día, que se combinan con picos de ruido de breve duración –producido por un flujo de tráfico discontinuo– seguidos por un fuerte aumento en los niveles de ruido a lo largo de la mañana, también se observó este adelanto, “lo que parece poner de manifiesto la alta receptividad a fluctuaciones en los factores ambientales antropogénicos, en este caso el ruido, de especies tan adaptadas a la vida en las ciudades como el gorrión”, asegura la experta.

Referencia bibliográfica:

 Aída Arroyo Solís, Jesús Manuel Castillo Segura, Manuel Enrique Figueroa Clemente, Jose Luis López Sánchez y Hans Slabbekoorn. “Experimental evidence for an impact of anthropogenic noise on dawn chorus timing in urban birds” Journal of Avian Biology 44: 288–296, 2013. doi: 10.1111/j.1600-048X.2012.05796.x


Share

Últimas publicaciones

Andalucía cuenta con la primera Oficina regional de Ciencia Ciudadana
Sevilla | 05 de febrero de 2025

Esta iniciativa se desarrolla en el marco del proyecto ‘Andalucía +  ciencia ciudadana’, coordinada por esta institución y la Universidad Pablo de Olavide e impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Pretende potenciar la utilización de la ciencia ciudadana como metodología para la producción y difusión de conocimiento, que contribuya a solucionar o mejorar problemas que afectan a distintas comunidades.

Sigue leyendo
La lluvia reactiva Doñana: 300 mm de precipitaciones desde septiembre, una cifra que supera la media de la última década
Sevilla | 05 de febrero de 2025

La ICTS Doñana mide el nivel de agua de la marisma cada cinco minutos en múltiples puntos y monitoriza la evolución de la meteorología y la hidrología en tiempo real. Los valores de precipitación se encuentran en la media de invierno en Doñana. La marisma presenta una lámina de agua extensa y aceptable, con alrededor de 16.000 ha inundadas, aunque poco profunda para estas fechas.

Sigue leyendo
Una novedosa metodología para evaluar los riesgos del patrimonio subacuático frente a olas y cambio climático
Cádiz | 04 de febrero de 2025

Los resultados de este estudio llevado a cabo en la Bahía de Cádiz muestran que los yacimientos ubicados en los afloramientos rocosos y las zonas costeras poco profundas son especialmente vulnerables. La metodología desarrollada permite identificar áreas de mayor riesgo y evaluar la preservación del patrimonio cultural subacuático bajo futuras condiciones climáticas, ofreciendo una herramienta eficaz para discriminar yacimientos en riesgo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido