VOLVER

Share

Las bacterias del suelo pueden variar la composición de los ecosistemas

Fuente: CSIC


20 de diciembre de 2017

ArtoUna investigación en la que han participado científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que las bacterias del suelo cambian cuando dos especies de plantas interactúan, lo que afecta al rendimiento de una de las especies, que puede incluso llegar a desaparecer de la zona. Los resultados obtenidos muestran la importancia de los microbios en la composición y funcionamiento de los ecosistemas.

El estudio, que se ha publicado en la revista Scientific Reports, se ha desarrollado en la Estación Experimental de Zonas Áridas del CSIC. Los investigadores sembraron dos especies de arbustos comunes en las zonas costeras de Almería: el arto y el cambrón. Las comunidades bacterianas del suelo son distintas para cada especie de arbusto, pero cuando ambas especies crecen juntas, las bacterias cambian y desaparecen muchas de las asociadas al arto y predominan las del cambrón.

El trabajo que han llevado a cabo es clave para comprender el papel de los microbios del suelo en la regulación de la dinámica de los ecosistemas, lo que muestra la importancia que tienen las comunidades bacterianas y la necesidad de estudiar los organismos, no como entidades aisladas, sino como componentes de una red con múltiples niveles.

“Gracias a esta investigación se podrían realizar estudios futuros en los que fuera posible manipular comunidades de bacterias para favorecer o perjudicar una determinada especie como las malas hierbas o las plantas parásitas”, manifiesta el investigador del CSIC Francisco Puignaire. “Aunque la competencia entre plantas es un proceso local, al alterar la composición y la dinámica de la comunidad vegetal, los efectos de los microorganismos se proyectan hasta el nivel del ecosistema, lo que evidencia un control indirecto de las bacterias del suelo sobre la función de los ecosistemas a través de cambios en la comunidad vegetal”, puntualiza el científico.

La investigadora de la Western Sydney University, Sara Hortal, observa que, gracias al estudio desarrollado en colaboración con el CSIC, se puede explicar el bajo rendimiento de las especies de plantas menos competitivas. “Creemos que es un mecanismo novedoso de control de las interacciones entre plantas”, concluye Hortal.

Hortal S. Lozano Y.M., Bastida F., Armas C., Moreno J.L., García C., Puignaire F.I. Plant-plant competition outcomes are modulated by plant effects on the soil bacterial community. Scientific Reports. DOI:10.1038/S41598-017-18103-5


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido