Las ballenas piloto nadan sincronizadas cuando sienten peligro
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
En el Estrecho de Gibraltar habitan unas 300 ballenas piloto. Estos cetáceos están presentes durante todo el año en aguas del mar Mediterráneo y el océano Atlántico, pero se sabe muy poco acerca de su estructura social.

Fotografía del Banco de Imágenes y Sonidos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Firma: Ángel Hernández Gómez
Un estudio, liderado por la Universidad de Aberdeen (Reino Unido) en colaboración con la Estación Biológica de Doñana (CSIC) y el grupo Conservación, Información e Investigación sobre Cetáceos (CIRCE), ha analizado los patrones de asociación entre individuos dentro de esta comunidad de ballenas, para proporcionar una visión a largo plazo de su sistema social.
“Lo importante es que comparamos dos poblaciones diferentes, una que habita en el Estrecho y está expuesta a depredadores –que en este caso son los barcos–, y otra con un ecotipo donde no hay presencia de tantos barcos, la de Cabo Bretón en Canadá. Las ballenas piloto son especies sociales y nos interesaba ver, por ejemplo, cómo transmiten el aprendizaje de madres a crías. Lo que observamos es que están sincronizados ante el peligro”, explica a SINC Renaud de Stephanis, investigador de la Estación Biológica de Doñana y coautor del estudio que publica la revista Behavioural Processes.
Estos cetáceos tienen una estructura social formada por compañeros permanentes, continúan toda la vida juntos
Los científicos recogieron muestras, entre 1999 y 2006, en 23.004 kilómetros del Estrecho de Gibraltar, y tomaron 4.887 imágenes de las aletas dorsales de las ballenas para compararlas con las de Canadá.
“La sincronía es total tanto aquí como allí. Al tener tráfico marítimo, o embarcaciones de avistamiento de cetáceos cerca, hay una reacción conjunta de todo el grupo a estímulos externos. Cuando llegamos a la zona de avistamiento están a su ritmo, pero cuando llevamos con ellas 10 o 15 minutos, madres y crías comienzan a nadar de forma sincronizada en posición de alerta. Es un signo de afiliación al grupo”, añade el experto.
Según los investigadores, estos cetáceos tienen además una estructura social formada por compañeros permanentes, es decir, continúan toda la vida juntos y no intercambian individuos entre los diferentes grupos como ocurre, por ejemplo, con los delfines mulares.
Otro de los datos aportado por este estudio es que la presencia de embarcaciones también perturba su comportamiento a la hora de la inmersión. “Así, al inicio de la observación, suelen estar bastante tiempo en superficie, y conforme continuamos más tiempo con ellos, aumenta el tiempo de inmersión. Es un cambio de comportamiento que puede afectar a su energía, ya que van a tener que gastar más en protegerse a ellos mismos y a sus hijos, lo que limitará más el tiempo para cazar y por tanto poder alimentar correctamente a sus crías”, concluye.
Referencia bibliográfica:
Valeria Senigaglia, Renaud de Stephanis, Phillippe Verborgh, David Lusseau. “The role of synchronized swimming as affiliative and anti-predatory behavior in long-finned pilot whales” Behavioural Processes 91 (2012) 8– 14.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo