VOLVER

Share

Las baterías de magnesio representan una alternativa para almacenar energía de fuentes renovables

El grupo de investigación ‘Química y Electroquímica de Materiales Inorgánicos’ del Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) de la Universidad de Córdoba ha centrado una investigación en el estudio de un cátodo para baterías recargables de magnesio, obteniendo como resultado principal la presencia de una reacción de multielectrones reversible generada por el vanadio.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
15 de junio de 2021

En el mercado actual, las baterías dominantes son las que utilizan la tecnología de ion litio. Sin embargo, existen algunas controversias relativas a la sostenibilidad, seguridad o coste de las mismas. Sobre esta línea, el grupo de investigación ‘Química y Electroquímica de Materiales Inorgánicos’ del Instituto Universitario de Nanoquímica (IUNAN) de la Universidad de Córdoba ha realizado un estudio enfocado en baterías recargables de magnesio como alternativa a las de litio, representando otra opción de almacenamiento para energía de fuentes renovables.

Expertos de la Universidad de Córdoba que han llevado a cabo el estudio.

El objetivo ha sido estudiar un cátodo para estas baterías de magnesio, es decir, el polo positivo de una batería eléctrica. En una celda electroquímica, que es un dispositivo capaz de obtener energía eléctrica a partir de reacciones químicas, se distinguen varias partes: un ánodo, que es el electrodo negativo; un cátodo, el electrodo positivo y un electrolito. Como ánodo han utilizado el magnesio-metal y como cátodo, un compuesto polianiniónico (estructura robusta con enlaces covalentes), en concreto, el fluorofosfato de vanadio y sodio. El equipo de investigación destaca como resultado principal la presencia de una reacción de multielectrones reversible, es decir, un compuesto está poniendo más de un electrón. En este caso, se trata del vanadio, dando lugar a una densidad de energía ligeramente inferior a la mitad de la de las baterías de ion litio, incidiendo directamente en la durabilidad de la misma.

En este sentido, se ha analizado el mecanismo de reacción durante los primeros ciclos de carga y descarga de las baterías de duración aproximada que va de 20 a 50 horas respectivamente. La investigación concluye en la aplicación de las baterías de magnesio para almacenar energía de fuentes renovables como son la eólica o la fotovoltaica dada las limitaciones de las reacciones para el uso en transportes urbanos y vehículos eléctricos.

Las principales razones por las cuales han procedido al estudio con estas baterías son las ventajas que presentan. Entre ellas se destacan su mayor capacidad de almacenaje de energía y densidad energética; la abundancia de magnesio en la corteza terrestre; mayor seguridad, y estabilidad a largo plazo al no existir la formación de dentritas como sucede en las baterías de litio, es decir, pequeñas estructuras rígidas que crecen en el interior de una batería.

Gregorio Ortiz, coordinador de la investigación y profesor en la UCO, expone que la parte que interesa de una batería es su capacidad gravimétrica y el voltaje de la celda. “En función de estos dos parámetros vamos a hablar de una densidad de energía, que da lugar al tiempo que va a durar el funcionamiento de una batería como la de los móviles o vehículos eléctricos”, añade el investigador.

Para el desarrollo de la investigación, en la Universidad de Córdoba se ha llevado a cabo los cálculos teóricos, la electroquímica y la caracterización mediante resonancia paramagnética electrónica. Asimismo, se ha realizado el análisis de la superficie de esos electrodos mediante las técnicas de espectroscopía de fotoelectrones de rayos X. Por su parte, en la Universidad de Xiamen (China) se ha ejecutado la síntesis y la caracterización estructural mediante resonancia magnética nuclear para detectar la presencia del vanadio en diferentes estados de oxidación (V3+-V5+) así como el entorno químico del fósforo, parámetros esenciales que le han definido el carácter multi-electrónico.

Este trabajo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MCIU); la Junta de Andalucía (grupo FQM-288); el Programa Nacional de Investigación y Desarrollo Clave de China; la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China; el Ministerio de Educación y Formación Profesional a profesores e investigadores senior que desarrollan investigación en centros extranjeros, incluido el Programa Salvador de Madariaga.

Referencia:
Rubio, S., Liang, Z., Liu, X., Tirado, José L.,Lavela, P.,Stoyanova, R., Zhecheva, E., Liu, R.,Zuo, W., Yang, Y., Pérez-Vicente, C., Ortiz, G. F.(2021).Reversible Multi-Electron Storage Enabled by Na5V(PO4)2F2 for Rechargeable Magnesium Batteries. Energy Storage Materials. Vol. 38, pp. 462-472. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ensm.2021.03.035


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido