VOLVER

Share

Las características del hábitat determinan la presencia de parásitos de la malaria aviar en mosquitos

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) señala que la presencia de estos parásitos en mosquitos es mayor a medida que aumenta la distancia a marismas y ríos. Los resultados, obtenidos tras analizar más de 16.000 mosquitos, muestran una mayor riqueza de linajes genéticos de parásitos de la gripe aviar en zonas naturales frente a las rurales.

Fuente: Comunicación CSIC Andalucía y Extremadura


Sevilla |
22 de mayo de 2024

Un equipo científico de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), la Universidad de Granada y el Servicio de Control de Mosquitos de la Diputación de Huelva ha analizado mediante técnicas moleculares la presencia de parásitos de la malaria aviar en el mosquito común. El estudio, publicado en la revista iScience, se ha realizado en diferentes localidades de Sevilla, Huelva y Cádiz con diferentes tipos de uso de suelo para comprobar si las características del hábitat determinaban la presencia de parásitos de la malaria aviar.

El equipo analizó alrededor de 16.500 mosquitos agrupados en más de 750 muestras de mosquito común (Culex pipiens). En total, se encontraron parásitos en aproximadamente el 30 % de las muestras y se identificaron hasta 13 linajes genéticos diferentes de parásitos de la malaria aviar del género Plasmodium.

Los estudios señalan un papel clave del mosquito común como vector de parásitos de la malaria aviar. Imagen: Josué Martínez de la Puente.

Esto sostiene el papel fundamental de esta especie como transmisora de un amplio rango de linajes de este género de parásitos. “Encontramos una mayor riqueza de linajes genéticos en zonas naturales que rurales, lo que sugiere que las características del hábitat tienen un alto impacto en la diversidad de parásitos que circulan en los mosquitos en el sur de España”, explica Martina Ferraguti, primera autora del estudio e investigadora Ramón y Cajal en la Estación Biológica de Doñana. Se constató, además, que la prevalencia y riqueza de Plasmodium en mosquitos era mayor cuanto mayor era la distancia a marismas y ríos.

Clave en la transmisión de la malaria aviar

El mosquito Culex pipiens es una especie común en España y está involucrado en la transmisión de diferentes patógenos. Los estudios sobre las dinámicas de transmisión de los parásitos de la malaria aviar ayudan a entender aquellos factores ambientales que determinan la epidemiología de enfermedades de transmisión vectorial en la naturaleza.

“Los estudios que hemos llevado a cabo señalan un papel principal del mosquito común como vector de los parásitos de la malaria aviar”, afirma Josué Martínez de la Puente, otro de los firmantes del artículo. Estos parásitos circulan naturalmente en la naturaleza, infectando a las aves mediante la picadura de los mosquitos. La malaria aviar afecta a la salud de las aves, a su éxito reproductivo y a su probabilidad de supervivencia, pero no suponen ningún peligro para la salud de las personas.

Los resultados, obtenidos en el contexto de proyectos de investigación financiados por la Junta de Andalucía (P11-RNM-7038), el Organismo Autónomo Parques Nacionales (PN2022-2945) y el programa Leonardo de la Fundación BBVA, suponen un paso fundamental para conocer cómo las características ambientales afectan la epidemiología de los parásitos transmitidos por mosquitos.

Referencia:

Ferraguti M, Martínez-de la Puente J, Ruiz S, Soriguer RC, Figuerola J. ‘Landscape and mosquito community impact the avian Plasmodium infection in Culex pipiens’. iScience.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un sistema que elimina microplásticos de las aguas residuales de lavanderías y permite su reutilización
Sevilla | 29 de marzo de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre reúne a 127 promotores de toda España en el Registro Nacional de Turismo Científico tras la quinta convocatoria
España | 28 de marzo de 2025

La entidad andaluza, que coordina el proyecto Turismo Científico, incorpora a la iniciativa 13 nuevos promotores de Andalucía, Canarias, Galicia y Comunidad de Madrid.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Fundación MAS firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 27 de marzo de 2025

La Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, y la Fundación MAS han firmado un convenio de colaboración entre ambas entidades con el objetivo de promover acciones conjuntas en materia de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido