VOLVER

Share

Las caras de la Feria de la Ciencia

Fuente: Carolina Moya / Fundación Descubre


07 de mayo de 2015

Más de 4.000 estudiantes, 500 docentes, además de 700 investigadores y divulgadores dan vida a los 109 expositores de la Feria de la Ciencia de Sevilla, que se celebra hasta el sábado en el Palacio de Exposiciones y Congresos. Detrás de las cifras, hay caras que protagonizan el día a día de este foro de intercambio de experiencias científicas, pero también de experiencias humanas. Una decena de esos rostros, como representantes del resto, relatan sus historias de la feria.

Enrique-ramirez-200

 

Enrique Ramírez, profesor de tecnología del IES La Puebla de Vícar (Almería)

“La experiencia divulgativa que traemos a la Feria de la Ciencia gira en torno a la luz y la agricultura, para no desvincularnos de nuestra zona. Para mí la mayor aportación de eventos como éste es que los estudiantes vencen el miedo a hablar en público mientras defienden su proyecto”

 

Gracia-calvo--ok

 

Gracia Calvo, alumna de St. Mary’s School (Sevilla)

“Para mí, lo más interesante de la Feria de la Ciencia es visitar los experimentos que preparan los compañeros de otros colegios y que nos expliquen cómo los han hecho”

 

 

Gabriel-Sanchez

 

Gabriel Sánchez, alumno del IES Gaviota de Adra (Almería)

“A los que nos gustaría seguir estudiando una carrera de ciencias la Feria puede ayudar a decidirte por alguna materia que te llame la atención. Lo mejor es que te lo explican otros alumnos”

 

 

maria-jose-jimenez

 

María José Jiménez, profesora del IES Pino Montano (Sevilla)

“Hemos participado en otras iniciativas de divulgación como Café con Ciencia. En el caso de la Feria, se potencia la relación entre el profesor y el alumno, lo que redunda en la calidad de su aprendizaje. Yo la abordo como una experiencia social, donde se potencia la relación entre iguales”

 

 

familia

 

Antonio Quintanilla y Jennifer Arias, padres que visitan la Feria de la Ciencia con su hija Cristina.

“Pienso que la Feria estimula el aprendizaje de los estudiantes. Además, conocen cómo se desarrollan muchos de fenómenos científicos que están en los actos cotidianos”

 

 

Martina-y-Triana

 

Martina y Triana, 4 años, alumnas de infantil del Colegio Miguel Hernández La Cigüeña de Brenes (Sevilla)

“Hemos preparado antes los trabajos en el cole todas las mañanas. Ahora lo mejor es ver los experimentos con cohetes”

 

 

Francisco-Barragan

 

Francisco Barragán, maestro del  Colegio Público San Pedro de Zúñiga de Villamanrique de la condesa (Sevilla)

“Es el segundo año que participamos y elegimos el huevo como elemento central de los experimentos. En estos tres días, 120 niños serán divulgadores en nuestro stand, donde se desarrollan 10 experimentos al mismo tiempo. Hemos querido apostar por la participación de todas las etapas educativas, desde infantil a sexto de primaria”.

 


Elisabeth-ok

Elisabeth Ogedegbe, alumna de sexto de primaria del CEIP Valeriano Becquer.

“Me gusta mostrarle a la gente lo que hemos aprendido en el colegio. Me llama mucho la atención esta fórmula de luces y sombras que son las sombras chinescas. Por eso quiero contárselo a todo el que visite nuestro stand”

 

 

 

Remedios-ok

 

Remedios Jiménez, alumna de quinto de primaria del CEIP Andalucía de Sevilla

“Mediante un juego de preguntas explico la biografía de mujeres científicas importantes. Fue duro aprenderse sus historias pero, ahora que ya me las sé, me quedo con la de Marie Curie. Sus descubrimientos ayudaron a que mejorara nuestra vida”

 

 

Juan-Arturo-Corpas

 

Juan Arturo Corpas, alumno del grado de Física de la Universidad de Sevilla

“En primero de bachillerato, comencé a interesarme por la física y decidí continuar. Ahora me gustaría especializarme en física cuántica. Participo en la feria porque me encanta la divulgación y creo que es importante para intentar que los chavales se interesen por la ciencia”

 

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Un estudio demuestra la primera mejora significativa en dos décadas para tratar un subtipo de cáncer de hígado
España | 09 de enero de 2025

La revista The Lancet acaba de publicar los resultados de un ensayo clínico de fase III liderado por Josep Maria Llovet, del Clínic-IDIBAPS, en el que han participado 137 centros de todo el mundo y que supone el primer avance significativo en el tratamiento de pacientes con carcinoma hepatocelular en estadio intermedio en los últimos veinte años.

Sigue leyendo
Investigadores andaluces concluyen que los deportistas de trail tienen mayor riesgo de padecer cáncer de piel
Cádiz | 09 de enero de 2025

Este resultado es fruto de un trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Soludable, sobre la incidencia de la radiación UV en participantes durante la prueba Ultra de Sierra Nevada 2023. Ha sido desarrollado por miembros del servicio de Dermatología y la unidad de Investigación del Hospital Universitario Costa del Sol, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz, la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga y el Centro Andaluz de Medicina del Deporte.

Sigue leyendo
Desarrollan un estudio para determinar la presencia de microplásticos y nanoplásticos en suero de pacientes infartados
Jaén | 09 de enero de 2025

Está financiado por el Instituto de Estudios Giennenses y es “pionero en su enfoque”, ya que persigue determinar si estos contaminantes pueden ser considerados como nuevos factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares, pudiendo ayudar a desarrollar estrategias de prevención y tratamiento, así como a concienciar sobre los riesgos de los contaminantes ambientales

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido