VOLVER

Share

Las ciudades envejecidas y con inviernos cálidos poseen una mayor presencia de especies exóticas en los parques urbanos

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Cádiz ha analizado las relaciones existentes entre las características de las plantas leñosas de los parques urbanos españoles con las condiciones climáticas y socioeconómicas de las ciudades en que se encuentran. El equipo científico ha analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes. De las 486 especies encontradas en los parques, 400 eran exóticas.

Fuente: Estación Biológica de Doñana (EBD - CSIC Andalucía)


Cádiz, Sevilla |
01 de julio de 2021

Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y la Universidad de Cádiz (UCA) concluye que las ciudades con una mayor presencia de especies exóticas son aquellas que tienen una población más envejecida y que presentan una diferencia de temperatura mayor entre verano e invierno. El trabajo se ha realizado en colaboración con la Universidad de Constanza (Alemania).

El grupo de investigación, liderado por Montserrat Vilà de la EBD-CSIC y Óscar Godoy de la UCA, ha estudiado de qué forma pueden influir tanto el clima como las condiciones sociales y económicas de las ciudades en los rasgos de las plantas que componen los parques, y en la proporción de especies exóticas establecidas que aparecen en ellos. Para ello, han analizado 46 parques de 23 ciudades peninsulares diferentes.

El Dr. Álvaro Bayón de la EBD-CSIC, primer autor del estudio, indica que “de las 486 especies encontradas en los parques y jardines, 400 eran exóticas». Entre ellas destacan el ciprés común (Cupressus sempervirens), oriundo de las costas orientales del mediterráneo y naturalizado en prácticamente toda la península ibérica, o la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), nativa del este de los Estados Unidos e invasora en nuestro país. Bayón destaca la necesidad de incluir en la regulación española tanto a estas como a otras especies invasoras plantadas en los parques urbanos, y lamenta que estos árboles sigan estando presente en más de la mitad de los parques estudiados.

Entre los resultados más relevantes al analizar los rasgos de las plantas, destaca la mayor presencia de plantas con flores grandes y bonitas en lugares con inviernos menos fríos. El grupo de investigación considera que este efecto se debe a la preferencia por esos rasgos estéticos en las ciudades donde los inviernos son más benignos.

Durante el estudio, también han encontrado relaciones entre la presencia de especies exóticas con variables demográficas. Específicamente, el equipo científico indica que la proporción de especies exóticas aumenta allí donde los habitantes son más ancianos y los hogares son más numerosos. «En el parque de Doña Casilda Iturrizar en Bilbao, donde la edad mediana es de 46 años, cuatro por encima de la media de las ciudades estudiadas, tenemos hasta un 86 % de especies exóticas», indica Bayón, «mientras que, en el parque del Jarama, de Coslada, donde la edad mediana es de tan solo 39 años, tan solo el 29 % de las especies leñosas son exóticas».

Aunque es cierto que la gente joven tiende a preocuparse más por el medio ambiente, también es cierto que los árboles exóticos son muy populares. Sin embargo, la población general no suele tener un papel activo en la toma de decisiones sobre qué especies se deben plantar. Por ello, es necesario, según el equipo científico, llevar a cabo análisis sociológicos más precisos que permitan encontrar las causas subyacentes de estas correlaciones.

Por otro lado, también han comprobado que hay relación entre el rango anual de temperaturas —la diferencia de temperaturas entre invierno y verano— y la proporción de especies exóticas naturalizadas, esto es, que ya se encuentran establecidas en el medio natural. «De entre los parques estudiados, aquellos donde la proporción de especies no nativas establecidas es mayor es el de San Francisco, de León, donde el 100 % de las exóticas están establecidas, y el Delicias de Arjona de Sevilla, donde lo están el 88 %, ambas ciudades con alto rango de temperaturas», indica Godoy. «En zonas que tienen un rango de temperaturas por debajo de la media, como Pamplona, tienden a presentar parques con menor proporción de especies exóticas, como el parque Yamaguchi, con el 35 % de las exóticas estando establecidas, o el de los Enamorados con el 29 %».

«Estos resultados nos ofrecen datos de base para comprender y predecir el establecimiento de plantas introducidas como ornamentales, y nos ayudarán a mejorar los sistemas de prevención para evitar invasiones biológicas futuras», asegura Vilà.

Referencia:

Bayón et al. 2021. Proportion of non-native plants in urban parks correlates with climate, socioeconomic factors and plant traits. Urban Forestry & Urban Greening. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ufug.2021.127215


Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido