VOLVER

Share

Las cuatro tortugas con localizadores continúan su viaje por el Mediterráneo 15 días después de su suelta

Fuente: CSIC


01 de julio de 2016
Mapa de seguimiento de las tortugas

Mapa de seguimiento de las tortugas

Las cuatro tortugas boba (Caretta caretta) equipadas con localizadores de posición  que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) soltó el pasado 16 de junio en una playa de Almería continúan sanas y salvas su viaje por aguas del Mediterráneo. Dos de ellas se han dirigido hacia el Norte de la Playa de las Palmeras, donde se sumergieron en el mar, y las otras dos lo han hecho hacia el Sur. Todas ellas forman parte de una iniciativa del CSIC para estudiar los hábitos de nado de la tortuga boba y, junto con los otros ocho ejemplares sin dispositivo liberados, aumentar la presencia en mar abierto de esta especie en peligro de extinción.

El ejemplar bautizado como Pichirichi, el más activo de todos, ha logrado llegar a las proximidades de la isla de Formentera. También hacia el Norte se dirige su compañera Rabiosa, que navega en mar abierto por el Golfo de Mazarrón. Mientras tanto, Serena y Cocedora se encuentran a la altura de Carboneras, aunque esta última pasó primero por las proximidades del Cabo de Gata antes de volver a remontar la costa.

Estas tortugas, que nacieron en octubre de 2015 en la misma playa en la que fueron liberadas, miden entre 15 y 20 centímetros de longitud y pesan entre 700 gramos y un kilo. Los dispositivos de GPS, de 35 gramos de peso, colocados por los investigadores sobre su caparazón permiten realizar un seguimiento diario de su posición. Cada vez que la tortuga sale a la superficie del agua envían información por satélite y, gracias a las placas solares con las que funcionan sus baterías, los dispositivos podrán mantenerse en funcionamiento hasta que dentro de unos meses, por la acción del crecimiento de la propia tortuga, se acaben desprendiendo del caparazón.

Esta especie puede vivir unos 50 o 60 años y poner 60 nidos a lo largo de su vida. Cada nido puede llegar a tener hasta 100 huevos.

Concienciar es importante

“Con esta suelta pretendemos alcanzar dos objetivos muy diferentes. Queremos hacer el seguimiento de estos ejemplares, recabar más datos y aumentar el número de tortuga boba en mar abierto, pero también buscamos concienciar a la población sobre su especial situación, ya que están en peligro de extinción y los ciudadanos, con pequeños gestos, pueden hacer mucho para ayudarlas”, explica el investigador del CSIC Adolfo Marco, director del proyecto.

El nido de las tortugas que participan en esta iniciativa fue localizado en otoño del pasado año por una familia de pescadores que dio la voz de alarma para que fuese protegido. Un equipo del Centro de Rescate y recuperación de Fauna Equinac se desplazó a la zona para “proteger el nido” y tomar los primeros datos.

En cuanto nacieron las tortugas, un grupo de investigadores, coordinados por Marco, las recogieron y las distribuyeron en entre el Centro de Gestión Sostenible del Medio Marino Andaluz de Algeciras y el Acuario de Sevilla para que crecieran, se hicieran más fuertes y evitar así que fueran comidas por sus depredadores.

 


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido