VOLVER

Share

Las diferencias culturales determinan los resultados de los test de inteligencia

Fuente: Universidad de Granada


11 de marzo de 2014

Investigadores de la Universidad de Granada han demostrado que no existe un test de inteligencia universal y que se pueda utilizar en todas las culturas, ya que las diferencias culturales determinan los resultados de este tipo de pruebas, que miden el coeficiente intelectual de una persona.

El objetivo de esta investigación era estudiar y explicar las diferencias culturales en el rendimiento de las pruebas de inteligencia. Para ello, los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR, realizaron un estudio con 54 personas de entre 18 y 54 años, de las cuales 27 eran españolas y las otras 27 marroquíes residentes en España.

Los grupos fueron seleccionados con la intención de que entre ambos existieran diferencias culturales, ya que hablaban distintos idiomas (español frente a árabe), religión (cristianos frente a musulmanes), tienen distintas tradiciones y proceden de continentes muy distintos (Europa frente a África).

A ambos se le aplicaron diferentes pruebas relacionadas con sus capacidades intelectuales, como un test de inteligencia no-verbal y diversas pruebas neuropsicológicas, que miden funciones como la memoria visual, memoria verbal y funciones ejecutivas.

La misma prueba mide funciones cognitivas distintas

A pesar que los dos grupos estaban igualados en edad, sexo, nivel educativo y nivel socioeconómico, los resultados demostraron que el grupo español obtuvo un coeficiente intelectual más alto que el grupo marroquí en el test de inteligencia no-verbal. Además, las habilidades neuropsicológicas utilizadas en cada subtest de la prueba de inteligencia dependieron claramente del país de origen de cada persona.En otras palabras, la misma prueba puede medir diferentes funciones cognitivas en personas de diferentes culturas.

A la luz de los resultados de este trabajo, los autores indican que las pruebas no-verbales no se pueden considerar como pruebas libres de cultura y confirma la importancia de validar las pruebas en su contexto cultural.

Este artículo se encuentra entre los 10 más descargados y leídos en el 2014 en la revista Archives of Clinical Neuropsychology.

Referencia bibliográfica:


Fasfous, A. F., Hidalgo-Ruzzante, N., Vilar-López, R.,Catena-Martínez, A., &Pérez García, M(2013). Cultural Differences in Neuropsychological Abilities Required to Perform Intelligence Tasks.
Archives of Clinical Neuropsychology 28 784–790
DOI:10.1093/arclin/act074

El artículo completo está disponible en el siguiente enlace:

http://acn.oxfordjournals.org/content/28/8/784.full.pdf+html

Contacto:
Ahmed Fasfous
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR
Teléfono: 958 249 642
Correo electrónico: fasfous@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido