VOLVER

Share

Las empresas agroalimentarias ‘se suben al carro’ de la comercialización por Internet

Fuente: Universidad de Jaén


20 de noviembre de 2013
Momento de una de las conferencias de las jornadas

Momento de una de las conferencias de las jornadas

Las empresas agroalimentarias, incluidas las oleícolas, son cada vez más conscientes de las ventajas que ofrece comercializar sus productos por Internet. Así se puso de manifiesto en las jornadas organizadas por la Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén sobre ‘Retos del sector oleícola jiennese, internacionalización y TIC’, en las que se dieron a conocer los resultados de un trabajo de investigación realizado para el Instituto de Estudios Giennenses relativo a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en este sector.

El profesor de la UJA Enrique Bernal Jurado, co-autor de este estudio junto con la co-directora de la Cátedra Extenda de la UJA, Encarnación Moral, y la profesora Adoración Mozas, señalaba que el sector agroalimentario, a pesar de ser uno de los que en menor medida utiliza Internet como canal de comercialización, es proporcionalmente el que más crece debido a las ventajas que ofrece, como por ejemplo, la posibilidad de ofertar una mayor variedad de productos y de mayor frescura, lo que difícilmente se puede obtener en la gran distribución. “Esto ha propiciado que haya una evolución favorable, no solo en lo relativo a la presencia en Internet de la empresa oleícola, que tenía una actitud de incredulidad respecto a la comercialización, sino también en cuanto a la utilización de la web para vender sus productos”, especificaba Enrique Bernal.

El profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén advirtió que hay que seguir avanzando porque “no se ha llegado a los niveles de otros sectores” y apuntó como uno de los grandes retos explotar la información que de los clientes se puede obtener a través de la web. “Cuando un comprador visita una página web deja huella y esa información está por explotar, lo que ayudaría a buscar nuevos nichos de mercado. En este sentido, describió el perfil de consumidor por Internet como una persona sofisticada, en su mayoría con estudios universitarios, que vive en grandes ciudades, con un nivel de renta medio/alto, con un poder de compra mayor que un consumidor normal, “lo que se podría aprovechar para vender productos específicos tipo ecológicos o gourmet, que por canales tradicionales son difíciles de hacer llegar a los clientes”, aseguró Enrique Bernal.

Además, participaron en esta jornada Adoración Mozas, que abordó en su intervención los modelos de negocio en la red y el perfil de las empresas exportadoras del sector oleícola, y Miguel Jesús Medina Viruel, que se refirió a los mercados electrónicos como canales de internacionalización de las empresas.


Share

Últimas publicaciones

Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido