Las empresas agroalimentarias ‘se suben al carro’ de la comercialización por Internet
Fuente: Universidad de Jaén
Las empresas agroalimentarias, incluidas las oleícolas, son cada vez más conscientes de las ventajas que ofrece comercializar sus productos por Internet. Así se puso de manifiesto en las jornadas organizadas por la Cátedra Extenda de Internacionalización de la Universidad de Jaén sobre ‘Retos del sector oleícola jiennese, internacionalización y TIC’, en las que se dieron a conocer los resultados de un trabajo de investigación realizado para el Instituto de Estudios Giennenses relativo a la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en este sector.
El profesor de la UJA Enrique Bernal Jurado, co-autor de este estudio junto con la co-directora de la Cátedra Extenda de la UJA, Encarnación Moral, y la profesora Adoración Mozas, señalaba que el sector agroalimentario, a pesar de ser uno de los que en menor medida utiliza Internet como canal de comercialización, es proporcionalmente el que más crece debido a las ventajas que ofrece, como por ejemplo, la posibilidad de ofertar una mayor variedad de productos y de mayor frescura, lo que difícilmente se puede obtener en la gran distribución. “Esto ha propiciado que haya una evolución favorable, no solo en lo relativo a la presencia en Internet de la empresa oleícola, que tenía una actitud de incredulidad respecto a la comercialización, sino también en cuanto a la utilización de la web para vender sus productos”, especificaba Enrique Bernal.
El profesor del Departamento de Economía de la Universidad de Jaén advirtió que hay que seguir avanzando porque “no se ha llegado a los niveles de otros sectores” y apuntó como uno de los grandes retos explotar la información que de los clientes se puede obtener a través de la web. “Cuando un comprador visita una página web deja huella y esa información está por explotar, lo que ayudaría a buscar nuevos nichos de mercado. En este sentido, describió el perfil de consumidor por Internet como una persona sofisticada, en su mayoría con estudios universitarios, que vive en grandes ciudades, con un nivel de renta medio/alto, con un poder de compra mayor que un consumidor normal, “lo que se podría aprovechar para vender productos específicos tipo ecológicos o gourmet, que por canales tradicionales son difíciles de hacer llegar a los clientes”, aseguró Enrique Bernal.
Además, participaron en esta jornada Adoración Mozas, que abordó en su intervención los modelos de negocio en la red y el perfil de las empresas exportadoras del sector oleícola, y Miguel Jesús Medina Viruel, que se refirió a los mercados electrónicos como canales de internacionalización de las empresas.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.



